Nuevos candidatos al TAFIDEP.
Esta es una buena noticia y en esta oportunidad es preciso darles el saludo y reflexionar sobre el significado que hasta aquí ha adquirido el TAFIDEP.
El sábado 28 de abril 2011, se ha realizado la reunión preparatoria de la creación del nuevo módulo del TAFIDEP-Lima. El sábado 11 de Junio se realizará la sesión de fundación.
Como en toda sesión preparatoria se trató de las inscripciones, Las palabras de Bienvenida a cargo del Asesor, la historia del TAFIDEP a cargo del Coordinador Julio Ventura, la manifestación personal de cada postulante, la presentación del plan de estudios y la primera sesión general de orientación sobre los grandes problemas de la Filosofía. Al término de la sesión se dio los tres primeros encargos de ponencias sobre: 1. ¿Hicieron filosofía los hombres primitivos? 2. ¿Cual es la tradición filosófica anterior a la occidental?- 2.1. Esta cuestión está distribuida en varias partes por lo que el encargo se ha designado a dos miembros. El primero resolverá esta pregunta: ¿Cómo se configura la tradición filosófica de la Mesopotamia antigua? 2.2 ¿Cómo se configura la filosofía en la india antigua?
Para el sábado 11 de Junio, la agenda es como sigue:
1. Ratificación de los inscritos en el módulo 2011 y admisión.
2. Luego de la admisión cada miembro nuevo intervendrá brevemente y sintetizará en una que comprenda su propuesta de compromiso personal en el camino y propósitos de nuestra institución. Esta frase muy breve, la deberá repetir siempre al firmar cualquiera de sus producciones en el TAFIDEP. Es, lo que denominamos “la palabra dada”: el pilar del reglamento que se impone para sí y ofrece al resto el nuevo participante y por tanto la razón formativa que en adelante le será exigible.
3. Disertación acerca del método: Por ser primera sesión académica se explicarán los procedimientos internos de discusión.
4. Tema I: ponencia- discusión – síntesis / Tema II / tema III. Si en el tiempo previsto no se puede realizar los tres temas, se reprogramarán los que no fueron discutidos.
QUEDAN INVITADOS A REINICIAR LOS ESTUDIOS QUIENES NO PUDIERON PROSEGUIR EN LOS MÓDULOS ANTERIORES.
-------------------------------------------------------------------------------------
SOMOS UNA COMUNIDAD DE PENSANTES LIBRES.
(Disertación de bienvenida)
Lo que sin duda define a los seres humanos es su capacidad de decisión, la auto-conducción. Y es esto lo que podemos prometer cuando formamos parte de una comunidad de pensantes que aspiran por lo menos una cosa: la libertad. Lo que a la vez nos permite entendernos en un lenguaje propio, del que aquí trataremos como el “lenguaje de los humanos libres”, QUE ES EL QUE PRETENDEMOS COMO PRIMERA CONDICION CONTRATAR EN EL TAFIDEP.
La auto conducción es una evidencia una condición primaria de nuestra personalidad, pero encierra dentro de sí aspectos conscientes simultáneos como por ejemplo el conocimiento mínimo de su entorno cósmico y personal, el grado de integración alcanzado en el mundo circundante, la comprensión del modo de pensar de los que han resultado amigos y los discrepantes, los intereses que nos motivan, los propósitos tras los que orientamos nuestras acciones, las expectativas que tienen los demás sobre nuestra persona y las expectativas que tenemos de los demás, y una serie de otros factores que se sintetizan en cada acto de nuestra vida, cuando decidimos una u otra dirección de nuestra actividad. Sin embargo, todas estas condiciones son dinámicas, es decir, no son cualidades hechas para siempre sino que cada cual se procesa con las demás circunstancias. De modo que sin perder la unidad y continuidad en nuestras vidas cada vez nos hacemos distintos a un pasado con aciertos y desaciertos con ritmos diferentes en nuestra realización.
La auto conducción de la que hablamos es lo que expresa el grado de nuestra madurez, el nivel al que ha llegado nuestra realización. En esto remarcamos una opinión escuchada de un nuevo candidato “queremos nuestra formación integral”, Desde la primera reflexión le podemos añadir que esa aspiración tiene un sentido aun más intenso en términos de plenitud (y nada menos, aunque sólo se llegue cada vez a un grado de consecución) porque la grandeza y miseria del ser humano es ser capaz de conocer y aspirar la trascendencia es decir la realización humana más allá de los límites que se hacen de hecho evidentes y frustrantes en cierto modo cuanto más, en tanto que mayor sea el alcance de nuestras comprensiones y ambiciones.
Nos definimos personas, cuando somos capaces de responder de nuestros actos frente a los demás, y justamente allí es donde podemos considerar que las decisiones tomadas no se dieron en una fosa vacua, sino en una realidad plena de otros, Plana de confianzas y grandezas que nos brindan aquellos y a la vez que nos conducen nos exigen. La responsabilidad es el factor que nos hace partes de un todo llamado sociedad. De modo que no es posible un desarrollo real de la persona fuera del entorno social, que también es deviniente, es decir cambiante a la vez continuo, y en cuanto acumula experiencia aprovechada de sus aciertos y perfilada con la corrección de sus errores, tiene un grado de perfección siempre posible que cuando en esa dirección se avanza recibe el nombre de progreso.
Nuestra comprensión del mundo, la autoconciencia personal-social la posibilidad de autonomía en nuestras decisiones la integración en el sentimiento de nuestro pueblo, la percepción de sus manifestaciones simbólicas, es lo que hace nuestra identidad.
Somos hoy, aquí dentro de una colectividad y somos cambiantes “in fieri” (como calificaron los escolásticos esta sorprendente condición de ser ahora, dejando de ser y llegando a ser. “in fieri” significa “en ser siendo” o también “en haciéndose”: expresión latina que de algún modo puede ser un auxilio para la difícil tarea de decir lo que nos esforzamos en expresar). Nuestra identidad es muy rica y cargada de maravillosas fuerzas que hacen de nosotros lo que somos. Tenemos una identidad “in fieri” y sólo sobre esta base se puede uno auto conducir. En consecuencia todo lo que daña o limita nuestra capacidad de una auto comprensión cabal del todo y nuestra función como parte, condicionará un desenvolvimiento de conducción ajena un dejar de ser nosotros mismos. Lo que se ha venido a entender como “alienación” (de “alienum” que significa “ajeno” ser nosotros mismos pero ajenos a nuestras propias decisiones es lo que da como resultado esta problemática figura de la alienación).
Por otra parte, no estamos solos en el mundo. Es más, la soledad es percibida siempre como una condena. De otro modo las cárceles, los confinamientos o el ostracismo no habrían constituido amenaza o castigos. Y nuestras decisiones no siempre son las que son aceptadas o seguidas. Para ello se requiere habernos hecho multitud, sentir y pensar con las necesidades y proyectos de la multitud y esta identidad más compleja nos pondría en una responsabilidad mayor pero en un nivel de mayor realización sin duda. No obstante en la grandeza y miseria que hacen matrimonio en la condición humana, la auto conducción lidiará con las múltiples aristas que presenta la amenazante alienación. No cabe sino cualquiera de estas alternativas: o decidimos apartándonos pero sólo por acierto nos integraríamos al conjunto, por lo general esta opción implica jugarnos una probabilidad de terminar excluidos. O decidimos siguiendo al conjunto ahogando nuestra propia palabra, pero esto constituye la más alta traición frente a la confianza con la cual el resto se dirige a nosotros esperando nuestro singular aporte y en consecuencia queriendo ser mejor, resultamos lo peor. La tercera posibilidad es que sepamos asumir la alienación no siempre como degradación sino en su aspecto contrario como factor de realización. Asumiendo el papel que se nos asigna en la sociedad aportar decisiones (sabiendo que esto es alienar al resto peor como una necesidad de un “más ser”) y asumir las opiniones no previstas por nosotros desde el ángulo limitado que por fuerza nos permite ver el mundo. Y esta aceptación comienza por una voluntad de tolerancia y sigue por una nueva decisión de ser parte crítica en el todo. Entonces ser también “el otro” sin dejar o renunciar a ser uno mismo, es superar el egoísmo asfixiante y aniquilador que es herencia del que teme a la alienación y no la instrumentaliza desde su cara creativa. La alienación tiene su opuesto que es la integración que es justamente lo que acabamos de describir. Y una formación integral es la consecuencia de sentirse plenamente uno decidiendo formar parte de un proceso infinito donde superando las limitaciones del pequeño mundo el individuo adquiere la plenitud.
La auto conducción que es la condición que nos delata frente al universo como “humanos”, es entonces autoconciencia de sí y auto decisión. Lo que constituye la identidad. En el siguiente argumento trataremos de otro aspecto más: la autenticidad que es el mayor tesoro que podamos dar a los demás pero primero poseer.
La autenticidad es lo primero que podamos presumir de cualquier cosa y de cualquier persona. Es aquello que estamos invitados o impelidos a preguntarnos ¿qué es?, rebasando las apariencias. Y cuando logramos darnos una primera respuesta no quedamos contentos y seguimos formulando interminables preguntas como ¿Qué es lo que posee aquello?, porqué esto y por qué aquello. La sed insaciable de saber que frente a las cosas genera la ciencia y la técnica, y frente a las personas la confianza o desconfianza y la amistad.
Esta tarea de preguntarnos sobre el ser de quien es o que es “lo otro”, propio del pensamiento occidental, que desde muy temprana edad cometió el pecado original de producir dualismo (es decir partir en dos y separar los distintos) a diferencia del pensamiento oriental (e incluido el andino) que puede ser llamado ingenuo pero mucho más profundo de considerar los distintos en el todo, es pues una tarea de por sí y en realidad mucho más fácil que preguntarnos por el “quien” o “qué” somos nosotros los actores de la pregunta nuestro ser en sí y además consciente de ser ese “en si”. (Lo que los griegos expresaban con un sustantivo de los más problemáticos “autón” pero cuyo significado proviene de otra palabra parecía “Autés” que significaba testigo)
Ser testigo se sí (de “sí mismo”, pleonasmo que se permite por la dificultad que encierra tal concepto), en primer lugar exige un punto de partida y no una conclusión que requiera de consideraciones previas. Es como la expresión corporal de un niño que atiende nuestro llamado cuando decimos “Daniel” que sin miramientos de los que pudiera tener un adulto recorrido, sale de pronto denudo a los ojos del público y en esa inocencia resuelve nuestro complicado problema si nos dice “Yo soy Daniel” (él nos rebasa totalmente en saber quien es Daniel, aunque en adelante ninguno de nosotros podría atestiguar mucho de quien es aquel, que nos atrevimos a convocar con la magia de la palabra “Daniel”). Y cuando nuestra autoconciencia adquiere la certeza plena de existir y ser con toda su historia asumida y se muestra como la inocencia de Daniel al mundo entero, eso es lo que llamamos AUTENTICIDAD.
La autenticidad es exigible de cada uno y el acuerdo con los otros, asumiendo como condición previa una especial manera de conocer su entorno y la capacidad para poder comunicarse creativamente y compartir no solo la vida sino sus pensamientos, en la búsqueda de ´un más ser´ o progreso. Es por eso, que cuando se formó el primer módulo del TAFIDEP, ante la sugerencia de poner un reglamento que nos obligase, discutimos si era necesario más allá de una palabra dada.
La palabra dada es una de las más poderosas reglas si quien la da, alcanzó la autoconciencia de su identidad y cuando se expresa es auténtico.
Es en este camino nuevo que decidimos participar, que surge la mayor de las exigencias ser “uno mismo” y ser también el “ser del otro”, sin preocuparnos el grado de amistad o enemistad que pudiese generar la natural deficiente comprensión de quienes no se han asomado a nuestra comunidad de “humanos libres” que hallan en el TAFIDEP un espacio para esa realización.
Por eso al cabo de un tiempo, el optimismo y la laboriosidad de nuestros amigos, es notoria, tanto como la seguridad que alcanzan, el despliegue infinito de sus preguntas y respuestas concatenadas, y el recíproco respeto. Al punto que no nos contenta más el aplauso ni nos humilla las maledicencias de nuestros detractores, quienes en conjunto yerran probablemente por falta de información, unos sobre nuestras deficiencias y por eso nos aplauden y felicitan y los otros porque desconocen nuestras virtudes, convicciones y logros en esta dura tarea del “mas ser”. Es por eso que sin despreciar ninguna de las dos expresiones a menudo engañosas, tomaremos las felicitaciones como metas a alcanzar y las detracciones como llamado a desterrar y eliminar nuestras deficiencias, finalmente agradeceremos siempre a unos y a toros, privilegiando a los que nos denigran o condenan por la energía positiva que desatan en nuestra decisión incluso de superarlos en un arranque poco virtuoso de venganza.
Tanto la conciencia como el ejercicio de nuestras opciones, se sintetizan de forma continua, novedosa, en perpetuo flujo, integrando lo pasado y las expectativas a futuro y esta conjunción es lo que hace el presente. No habría necesidad de conocer ni decidir si todo estuviese ya realizado. Somos humanos porque nos damos cuenta de la riqueza y posibilidades de nuestra realidad y la precariedad de nuestros logros.
Pero, en el camino nuestras propias creaciones nos condicionan, nos limitan y muchas veces nos obligan. Esta necesaria pero indeseada situación somete a unos y cuestiona a otros.
Quien cae sometido por las circunstancias, pierde el ejercicio de su principal carácter que llamamos libertad. Ser libre, significa volver sobre nuestra condición fundamental, asumir los logros alcanzados y cuestionar lo que impide nuestro progreso para luego organizarnos y superar las limitaciones. Por eso en el TAFIDEP, combatimos el dogmatismo, la veleidad de creerse mejor que el otro, la dejadez que nos priva de sus dudas y no pregunta, y veneramos al opositor que nos permite avanzar mucho más que lo que nos permite un halago del amigo. Honramos la discrepancia y exigimos la mas plena expresión y afirmación del pensamiento exigiendo siempre fundamentos, y respeto a nuestro derecho de discrepar y optar en distinto. Esto por supuesto no significa la descarriada costumbre de aquel que por figure ismo se pregunta “¿Qué es el acuerdo al que se va a llegar para oponerme?” y por eso reclamamos respeto y tolerancia.
Nunca se tolera lo que nos favorece ni se acepta lo que nos daña, esto sería inmoral. Se tolera lo que nos daña pero se fija un límite. En sentido estricto tolerar es decidir soportar el mal, no aceptarlo porque ello sería vileza y por tanto no es el que es tolerado el que puede autorizar el límite sino el tolerante, de allí que la tolerancia tenga grados o condiciones. La tolerancia en el TAFIDEP es didáctica en cierto modo, porque soportamos el error como deficiencia de conocimiento vencible, muy distinto al engaño que implica conciencia de la falsedad y consentimiento en su presencia, soportamos en el mas amplio margen las diferencias por condicionamiento cultural, los intereses traídos de la historia familiar o regional, las ambiciones que pudieran opacar el desarrollo de los demás, pero con advertencia clara de nuestras valoraciones de modo que sin culpa el otro dañe o subvalore al resto. El respeto y la tolerancia son características que siempre hemos de cultivar.
Entonces, podemos ya decir la experiencia reiterada de saber que los que un día confluimos en el TAFIDEP, actuamos como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo, pues cuando hubimos comprendido que la actividad de pensar es decisiva en la vida de todos los hombres y mujeres del mundo, cuando hubimos decidido, examinar el pensamiento producido en los tiempos anteriores, las explicaciones del mundo con sus consecuencias en las convicciones humanas que han llevado a establecer formas de organización social, regulación, control, y otros innumerables aspectos, que se justifican por su "racionalidad", cuando hubimos encontrado el espacio y oportunidad para asociarnos y repensar el mundo nos hicimos candidatos a formar parte del TAFIDEP, como comunidad de pensantes libres.
La libertad no es entendida por nosotros como espontaneidad sino como Responsabilidad.
Precisamente, porque hemos constatado que más son los pre-juicios y mensajes inconsistentes los que guían y persuaden a nuestros amigos y enemigos, cuando hemos visto que al momento de preguntarnos por el sentido profundo de lo que hacemos, brota la relatividad de muchas seguridades, la incompletud de sus fundamentos, justo en esos límites ha surgido la duda de si somos auténticos o por lo contrario, somos meras piezas de quienes con nosotros manejan el mundo.
El dejarse llevar por los acontecimientos, las creencias comunes, o las invitaciones del medio, es lo que constituye el espontaneísmo. Se hace entonces evidente que no hay peor cadena que el espontaneísmo.
Decidir luego de un examen crítico y por convicción lograda, es lo que nos autentifica, lo que nos permite ser libres. Pero al conquistar nuestra presencia libre frente a otro surge la exigencia de con-vivir y con-padecer con aquel. La simple consideración de semejanza o igualdad frente al otro, nos pone en el riesgo de negar nuestra libertad negándosela.
La vieja sabiduría cobra validez entera cuando ponemos como principio el exigir del otro sólo lo que nos exigimos frente a él y prometerle aceptar las exigencias que él primeramente se las exige hacia nosotros.
Es lo que llamamos RESPONDER en el má puro sentido de una actitud de convivencia. Responder con anticipación de cualquier posibilidad de lesión. Ser libre por tanto implica ser responsables Como seres libres encontramos acuerdos y exigencias que debemos respetar mutuamente y allí surge un elemento trascendente que es el DEBER SER porque tanto uno como el otro no decidimos nuestra existencia sino que empezamos a decidir luego de existir.
Hay una necesidad ontológica tanto en la comprensión de lo que somos y las decisiones de las que somos capaces. Luego de acuerdo a las posibilidades de las consecuencias que acarrean nuestros actos es que definimos un ´deber ser´ sobre el cual somos libres es decir, como responsables.
Somos un grupo que lucha en el cultivo de la verdad.
El ámbito de la espontaneidad, es el terreno donde los que manipulan el derecho y la política, subvaloran la verdad porque les resulta más efectiva una creencia aunque sea falsa, si esta reporta ganancias o réditos de fama. Esta conducta que por la práctica eficaz desecha la verdad es lo que constituye el PRAGMATISMO, cuya raíz se halla tanto en el individualismo relativista (en cuanta supremacía de capricho personal sobre el conjunto) como en el oportunismo (de utilizar la verdad sólo cuando le reporte ventajas).
En el TAFIDEP todo el quehacer gira en torno a la verificación de nuestras convicciones, al desenmascaramiento de los prejuicios, en la conquista paciente de la verdad.
La verdad es el criterio, la convicción, que nos garantiza el decir y el hacer pero no es algo ya realizado sino una confrontación continua creciente de lo que es real con lo que pensamos y de lo que pensamos con la realidad. La verdad es dinámica, por cuanto la adecuación de nuestro entendimiento crece y se complica al mismo ritmo que cambia y complica todo lo que entendemos de la realidad.
No entendemos la verdad como mero saber especulativo sino como una identidad lograda.
La verdad como saber especulativo sin compromiso ni responsabilidad, es el saber de los oportunistas y de doble moral. Es posible que el TAFIDEP pueda en algún momento producir semejantes actitudes por quienes puedan encontrar una fuente de saber y luego no asumir el compromiso integral que exige nuestros principios, pero eso, si esto fuera inevitable debe servirnos de alerta cada vez que pongamos nuestra discusión en ejercicio.
La Verdad integralmente entendida, no admite que por principio racional defendamos o deploremos algo si en la vida cotidiana hacemos lo contrario de lo que declaramos.
Nuestra comunidad avanza cultivando un método propio.
La garantía de nuestro avance se da en la observancia de un método probado y mejorado. Por así decir, adquirimos ciertas tradiciones cuyo sentido requiere de especiales explicarnos, como la secuencia numérica de nuestras sesiones, la necesidad de las actas, El período de candidatos para luego el compromiso, La única regla que es la PALABRA DADA, el orden de nuestras reuniones, las fases de la misma, la rueda de conclusiones, La designación de ponencias, Las Jornadas Institucionales anuales. etc. Algo de lo que llamamos Filosofía en cuanto UN MODO DE VIVIR.
La base de nuestro método es la crítica.
Creo que nuestro encuentro si es el auténtico encuentro en el camino para seguir caminando debió sin duda empezar del día en que nos dijimos ¿que tal si todo aquello en que creemos es falso? y luego nos decidimos a compartir nuestras dudas y convicciones, a examinar el pensamiento humano ya construido y referirlo a los cuestionamientos actuales. Es decir que todo el método nuestro parte de lo que denominamos crítica: la capacidad de dudar, de entender, preguntar, contrastar, debatir, contradecir... etc.
Por tanto en el TAFIDEP no se aprende filosofía de información o peor aún de repetición, al modo en que haya un maestro que se supone que por su alta comprensión y sabiduría enseñe dogmas o teorías. En el TAFIDEP no se aprende sino que se crea filosofía, se elaboran argumentos filosóficos, se debaten opiniones antiguas y nuevas con la sola autoridad que de nacimiento tiene cualquier pensarte y mucho más los que han decidido asociarse como pensantes libres.
Al momento de formular una pregunta, ponemos en torno de la mesa a los filósofos de toda la antigüedad arcaica o reciente, vivos y muertos como a los posibles filósofos por nacer. No es la autoridad del pensante sino la razón en juego lo que nos lleva a concluir en certezas o convicciones. Una vez planteada la pregunta todos ejercemos el democrático derecho a discernir poniendo al Frente ante la igualdad que nos da la exigencia de verdad, tanto al viejo Sócrates ya convertido en polvo como al futuro Sócrates que se está fabricando hoy en el desarrollo de alguna molécula proteica germinal. En esto se diferencia el quehacer en nuestro espacio de otro talleres o círculos donde la soberbia que invade a los que menosprecian y descalifican del quehacer filosófico no es mas que la vacía prosopopeya de los que consideran la filosofía como patrimonio de una elite, a menudo nada comprometida con las esperanzas y vicisitudes de los mortales.
Hacemos filosofía antes que aprenderla ya hecha. En esto radica diferencia entre las academias o los estudios universitarios que pueden hacer algo semejante pero su finalidad es llegar a ostentar un diploma que los acredite como filósofos profesionales.
*Somos un grupo consciente de la obligación de ser extraordinarios.
Lo que hacemos en el TAFIDEP, no es algo que pueda sustituir las grandes creaciones. Solamente pretendemos, en la medida de nuestras posibilidades escalar en la comprensión del mundo, en la comprensión del cosmos, el hombre y su presencia en el mundo su trascendencia afirmada o negada, tanto como el explicarnos hasta donde podamos, el conocimiento mismo, en sus diversas formas míticas, asistemáticas, intuitivas como también formales y científicas. Abrimos las puertas para dirigirnos a un camino sin límites hacia cualquier problema que pueda ser planteado.
Todo el mundo hace lo mismo pero en forma limitada o circunstancias, y eso es lo ordinario.
Hacer algo extra- a lo ordinario, ponerle un “plus” a lo que rutinariamente hacemos, eso es lo que denominamos extraordinario y es lo que debe formar parte de la conciencia de cualquier miembro del TAFIDEP. Lo cual no nos ubica en posición de soberbia o petulancias de hecho totalmente estériles frente a la riqueza de la modestia de quienes estamos dispuestos a discernir y proponer soluciones.
Bienvenidos pues, los nuevos candidatos.
lunes, diciembre 20, 2010
jueves, marzo 25, 2010
“El Derecho y la Ley: Su origen y fundamento.”

D. Melanny Llerena Velásquez
El siguiente tema será analizado tomando como fuente los aportes de algunos filósofos presocráticos, incidiendo más en la perspectiva sofista, socrática y platónica.
La problemática fundamental que se planteará va de acuerdo al fundamento de las Leyes y juntamente será contrastado con la visión de Ley que tenemos en la actualidad.
“La Ética a Nicómaco”

Elisa Salvarte Mendoza
La elección del presente tema, se ha dado por la realidad que se presenta y en el hoy de la carencia y olvido de todo lo que enmarca la ética, pues solo vasta dar una mirada para percatarnos de este problema existente.
Ante esto surge la presentación de la obra de Aristóteles ,Ética a Nicómaco , en la cual , nos da ha conocer la ética no es una ciencia , es decir , que cumpla los mismos postulados universalmente validos , sino que es un conocimiento que se va adquiriendo conforme con virtud, siendo esta un habito voluntario o electivo , que consiste en un termino medio respecto a nosotros , determinados por la razón y por aquella( razón) q decidirá el hombre prudente .
Lo anterior se relaciona con lo dicho en esta obra, que los legisladores hacen buenos a los ciudadanos, haciéndolos adquirir buenas costumbres y esta en la intención de todo legislador y se equivocan todos aquellos legisladores que no actúan así.
Pero si en el actuar en interrelación en este mundo de la cultura estamos determinados por la existencia de valores universalmente existentes, pues al mencionar esta universalidad, no quita que esta pueda variar o ser modificada totalmente en el contenido, pues esta rige en el plano abstracto. Al existir conflictos tengan que regir otros acorde al espacio y al tiempo que lo condicionan, pero en la esencia seguirán siendo lo mismo, pues son patrones que rigen la conducta, para alcanzar ciertos fines.
Aunque estos sean aceptados universalmente, si no guían sus acciones de estos valores, no serán considerados, como aquellos que guíen las conductas o acciones conforme a ética, pues esta se adquiere por costumbre. Pero en realidad existen varias acciones que se guían por la formación o por las convicciones que se tengan, o se dejan influenciar por la presión de las circunstancias o simplemente no se siguen o se siguen solo en algunas acciones.
"El sufrimiento desde una perspectiva estoica".

(Fundamentos filosóficos y su relevancia en la actualidad)
Luis J. Baldeón Vedón
El presente tiene como finalidad analizar desde una perspectivas clásica romana las dimensiones que han contemplado el problema del sufrimiento y su materialización como una forma de vida y solución de problemas. Además se confrontará esta con otras formas de pensamiento no occidental para así poder fundamentar una forma de concebir el sufrimiento en la actualidad.
miércoles, marzo 17, 2010
“El concepto de amor de acuerdo a tres perspectivas"
(sus fundamentos mediante filósofos, hechos históricos, citas bíblicas y como podemos definirlo actualmente)
Arturo Castilla Velásquez
el presente tiene como finalidad demostrar cual es el verdadero sentido y concepto de amor desligando tal concepto como un sentimiento. a la vez quiero ligarlo con Jesucristo históricamente y citar a Nietzsche con su frase " el único error de Jesús fue amar mucho a todos" y otros filósofos más en tanto puedan aportar para sustentar que el amar es un "entregarse". Con esto quiero entrelazar las tres perspectivas ya mencionadas en el titulo para darnos cuenta q al final el concepto queda tan corto que lo único que necesitamos para entenderlo es la contemplación.
Arturo Castilla Velásquez
el presente tiene como finalidad demostrar cual es el verdadero sentido y concepto de amor desligando tal concepto como un sentimiento. a la vez quiero ligarlo con Jesucristo históricamente y citar a Nietzsche con su frase " el único error de Jesús fue amar mucho a todos" y otros filósofos más en tanto puedan aportar para sustentar que el amar es un "entregarse". Con esto quiero entrelazar las tres perspectivas ya mencionadas en el titulo para darnos cuenta q al final el concepto queda tan corto que lo único que necesitamos para entenderlo es la contemplación.
miércoles, enero 27, 2010
Siguiendo el curso de nuestras discuciones

Siguiendo el curso de nuestras discusiones, quiero expresar mi opinión sobre aquella famosa frase protagórica “el hombre es la medida de todas las cosas” (1) sobre la que sin duda se han escrito toneladas de artículos y añadiremos siempre uno más.
Bajo una interpretación por cierto directa, pero tal vez injusta, el genio de Abdera quedará etiquetado como relativista subjetivo (o padre delas tendencias filosóficas que ello implica).
Tomo aquí la palabra para oponerme al facilismo del calificador que osa auto proponerse como juez y acaso con atributos de eterno yo absoluto, para condenar a un pensador de hace 24 siglos ha, sin tener en cuenta el contexto social en que aquel se expresó.
Afirmo pues, que Protágoras no merece el calificativo de Relativista subjetivo.
Primero:
El relativismo, tal como lo entendemos hoy, como un referente de oportunismo, de la escapatoria a definirse en un campo, o la disolución de cualquier discusión, no tiene nada que ver con un hombre notable, amado por unos y despreciado por los muchos a quienes su actuación política ponía en riesgo las poses dogmáticas y crédulas. Eran tiempos de crisis del doma teológico contra la versatilidad del hombre libre, en una patria de numerosas tradiciones y ciudadanías como era la Grecia de entonces. Para el oportunista o tránsfuga de hoy, el relativismo es una hoja de parra que usa para defenderse de la desnudez total de sus infidelidades, con aires de académico o sabio. Protágoras en cambio expresaba una realidad política, cada sociedad generaba su orden social y en tal situación, cada estado definía sus derechos y obligaciones con independencia de otros, en una región donde la división obligada de territorios por el mar Egeo, obligaba a poner como apellido identificador el patronímico del sujeto. (Esto quedará mejor sustentado en el argumento siguiente)
Segundo:
El término HOMBRE en los idiomas modernos, salvo en parte el Ingles, no da connotación diversa cuando se refiere a un individuo (este hombre) en particular que en griego se dice ANER (de lo que proviene la raíz andros… e incluso es masculino), o cuando se refiere a “EL” hombre (en general, e insisto en el artículo “EL” porque entonces se universaliza, lo que en griego se dice ANTHROPOS) ( 2)
Tercero:
El concepto de medida: que en griego se dice METRON, no es más que esa vara, instrumento que se usa apara comparar longitudes. También en el uso se amplía a “norma”. Lo que nos debe llevar a un entendimiento menos complicado del que se hace Sexto Empírico (3) quien se pone a cambiar términos con tanta facilidad, como quien hoy también traduce lo que dice un autor no con fidelidad sino con impostaciones caprichosas.
El Hombre, de Atenas, era quien decidía sus reglas, los derechos y privilegios de los atenienses, y las sanciones que se dan en Atenas, sin poder hacer lo mismo en Megara, Abdera, o Kios; igual hacían los Hombres de cada una de esas parcialidades. Protagoras de Abdera expresaba eso: la medida o norma de las cosas era incluso la identidad de cada cual. ¿No es así?
Es evidente por cierto que las normas eran relativas a los estados griegos. ¿Quién lo puede negar? Pero aquí viene la distinción necesaria, declarar relatividad no es lo mismo que ser relativista.
El relatiVISTA, puede afirmar: “nada es trascendente”, “nada nos obliga ni a la verdad ni a la obligación”, reina la pluralidad y el concepto de unidad es vacío o sin sentido. Para ello debe decir con la candidez de un párvulo: “TODO es relativo” sin reparar la destructiva respuesta que cualquiera le puede hacer:
.- ¿con que Todo es relativo? Pero, entonces, ¡excepto lo que dices!
¡Problema ¡
¿Dónde pondremos tu supuesto “TODO” con esa sola excepción?
Cuarto:
Quien llama “RELATIVISTA” a Protágoras pretende poner en el mismo banquillo de acusado que un oportunista del Siglo XXI, o a uno de esos que se ufanan con el auto-apelativo de “posmodernista”
Ignorando el marco histórico entonces, ¿deberíamos imponerle a Grecia antigua, mal grado suyo, la caótica suerte de que no sólo ya, que cada estado tuviera que definir su Orden Social, sino cada individuo que se cruza en la calle? Una Grecia semejante no habría subsistido una hora después de semejante intento.
Protágoras, era dialéctico, había descubierto que en todas las cosas hay tendencias, hay polos contradictorios, pero a la vez unidos, lo que genera inestabilidades y flujos interminables. Tal como hoy descubren los dialécticos a despecho de los metafísicos que aman o añoran las soledades tranquilas del ser uno, dogmático, estable etc.
Sabía por tanto intuir que en la debilidad de algo está su fuerza, o viceversa. Que el momento del desaliento y olor a derrota le asalta a cualquier héroe, justo en el momento vecino a su triunfo y gloria, Que solo se aprende mejor del error corregido que de la enseñanza aprendida, que nadie es mas imperfecto que aquel que se auto endiosa como perfecto, etc. Verdades ocultas para los que rehúsan vivir y deciden soñar.
En una Grecia en situación crítica de los tiempos del ambicioso Jertes y el visionario Pericles, o en los momentos del la campaña a Siracusa, donde posiblemente se sitúa la desaparición del Abderites,(4) la dialéctica, no era sino una expresión necesaria del sentido ms profundamente humano que es la libertad, esa fuente de creatividad sin límites, que solo puede ser entendida a partir del ejercicio sin fronteras ni cadenas del pensar, del conocer, para hallar las soluciones mas creativas. Épocas del florecimiento de sabios en ciernes o SOFISTAS. (5)
Quinto:
“El hombre es medida de todas las cosas” sigue siendo una verdad, confrontable hoy. La medida de la pena de un infractor, se la da en Chile por el hombre Juez Chileno, lo propio que hace el Juez peruano en el Perú, o el alemán en Alemania. ¿No es así? ¿Se nos ocurriría decirles relativistas subjetivos a esos jueces, por el hecho de estar plenamente convencidos, como pudiera no haber estado Protágoras, de la legitimidad de su oficio?
Sexto.
La discusión de este asunto ha unido a importantes autores, con quienes no pretendo formar alianzas ni polémicas. Ya cité a Sexto Empírico, a quien acuso de haber querido interpretar a su modo lo de Metron y Krématon.
Platón es otro, que frente a Protágoras tiene dos momentos muy interesantes
a) En el Cratilo, (Cfr. Cita 1) donde interpreta en forma subjetiva: Lo que a MI, lo que a TI, olvidando el sentido universal de HOMBRE.
b) lo cual corrige en el Teeteto, cuando hace el siguiente razonamiento:
Como quien se corrige:
“No es verdad que Protágoras diga algo así: Tal como me parecen las cosas, tales son para mi, tal como te parecen, tales son para ti, pues tu eres hombre y yo también”
Que me disculpe don Aristocles de Egina, que le adjunte una frase muy peruana. ¡Que vivo!
Primero lo lleva al escarnio des subjetivista y para nosotros oportunista incluso, y ahora lo trata de abogar, diciendo que no es tan culpable de aquella culpa que El mismo le endilgó.
Pero muy hábilmente saca provecho para su mundo realmente subjetivo e idealista:
“pues tu eres hombre y yo también” para restablecer el carácter universal de la frase de Protágoras ANTHROPOS. Pero esta vez, platón se refiere al universal, el Hombre ideal que habita en el Hiper Uranio. (Más allá del techo de este mundo)
Pero Protágoras, hablaba en cambio de las cosas que suceden Hipo Ucranianamente. (Es decir, mas acá del techo de este mundo) hace su propia interpretación, relativizando el sentido (¿curioso no?)
El discípulo eximio de Platón, nos ale con otra ingeniosa interpretación:
En la metafísica señala:… “también dijo (Protágoras) que el hombre es la medida de todas las cosas, no queriendo significar con ello mas que lo que a cada uno le parece, posee una realidad firme…” (6)
Pone en su horma a Protágoras, obligando a distinguir entre lo que es apariencia sensorial y conocimiento ideal, en su visión dualista del hombre. Y como ve la situación conflictiva, en su conocida estrategia de buscar la armonía en el punto medio, le da razón a Protágoras en ambos extremos, pero sin admitir el enfoque dialéctico que reclama unidad de contrarios. (! (¡Ingenioso!)
En esa manera de pensar coincidieron Mario Untersteiner (7) para quien el concepto de Hombre puede significar cono en italiano tanto al sujeto particular como a la categorización de lo humanamente entendido como hombre.
Otro que ha intervenido con buen sentido es el moralista belga Dupréel E. Quien retoma el concepto de Hombre pero con características sociológicas modernas a pesar de su tendencia kantiana, que le habría llevado al mundo de los prototipos Platónicos, bajo la vía de la intuición eidética. El HOMBRE en este sentido refiere las colectividades ¡vale!
Otro que también merece especial referencia es Theodor Gompers, (8) por la autoridad en los estudios sobre la época de los llamados sofistas. Pero tal vez influido por la corriente Holística de sus años maduros, pretende que el Hombre del que hablan los griegos es algo así como una entelequia, un universal, y entonces el que mide todas las cosas, es un solo hombre…. ¿no exagera?.... El hombre entendido socialmente en Atenas, por cierto que no era el Hombre ordenador de Abdera, ni tampoco los hombres en cuanto unidades que andan en las calles de ambas ciudades. Pero de allí no podemos saltarnos a las ambiciones hegelianas de encontrar en el hombre al mismo Geist ordenador no solo de una ciudad sino del universo entero y para siempre.
Séptimo:
Sobre el KREMATON (cosas, a que se refiere la frase de Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”, hay que referir que no habla en plural Kremata sino en singular. De lo que se puede inferir, que se refiere, ciertamente a la cosa, los objetos de las decisiones concretas.
Octavo:
La apostilla: citada por Sexto Empírico “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”, habrá que distinguir planos.
a.- Lo que es en cuanto es: “lo que es”, se halla en el campo existencial y “en cuanto es” se halla en el campo gnoseológico.
b. “lo que no es” en cambio se halla en el campo gnoseológico y universal “en cuanto no es “se halla en el campo existencial.
Lo cual refiere al proceso del conocimiento y el producto de lo que concebimos que sean ideas-
El caso es que las ideas que son el contenido de lo que forma el lenguaje, y las posibilidades de comunicarnos siempre, tienen un referente objetivo, externo que puede ser que no lo conozcamos completamente, pero en realidad existe.
En este sentido, Aristóteles estaba muy enterado de este sentido, pero le fue infiel a Protágoras al llevarlo la frase al campo dualista.
Protágoras no es el “SUBJETIVISTA” que pretenden presentar los facilistas pontífices que aludimos al inicio. Es mucho más materialista y realista de lo que pueden ellos imaginar.
Es uno de esos hombres que dedicados al pensamiento crítico, escandalizan a los demás. Pero al final, de tanta libertad ejercida, le mereció criticar incluso las creencias en los dioses lo que le mereció el destierro y la quema de sus obras.
¿Cuánto más se seguirá discutiendo sobre Protágoras?
En conclusión,
A Protágoras no se le puede acusar de relativista, ni menos, relativista subjetivo.
Scholion:
Debe entenderse que el gran abderites, fue un ejemplar dialéctico, que abrió en la Grecia de entonces el gran filón de reflexión sobre las posibilidades infinitas del hombre frente a las cosas de este mundo, conduciéndonos hasta ahora hacia la problemática de las grandes decisiones que generan los Ordenes sociales, la independencia que da el ejercicio de la libertad como también soberanía de las capacidades creadoras.
Nada más opuesto a lo que significa hoy un subjetivista o un relativista.
Corolarios:
Si todo lo dicho se tiene en cuenta, de esa visión antropológica sugerida por El genio de Protágoras, en forma coherente, habríamos de condenar las deleznables actitudes de la gente sin compromiso social, de los que deambulan en el mundo sin preguntarse alguna vez sobre la utilidad de su existencia.
Elegimos a menudo lo que nos hace e identifica, eso que hacemos, pensamos y logramos, eso somos, y requerimos de los demás que se nos respete, tal como somos, en cuanto que somos, pero eso que reclamamos ¿no es justamente lo que debemos hacer de los demás?
No hay relativismo separatista, hay relatividad, que no es lo mismo. Todos somos necesarios.
Y entonces podríamos decir en este extremo de la historia teniendo en el otro a Protágoras e influidos por él, que si alguien quiere entenderse a si mismo solo puede hacerlo al considerar al otro.
Y que solo el que encuentra al otro es el Hombre.
Y entonces, sólo es humano el que es capaz de COMpadecer con el otro.
Una vez comprendido el mmensaje protagórico encontramos una concepción que aborda temas ontológicos, gnoseológicos, antropológicos, éticos... etc. Lo cual exige que volveremos sobre este tema varias veces.
Finalmente tengo que autocriticarme de no haber estado en la sesión del TAFIDEP, donde sin duda la discusión fue mas acuciosa y tormentosa que estas líneas.
-------------------------------------------------
1. Citado como traducción del DIELS, HERMANN: Die fragmente der vosokratiker, Ed. Weidmannsche verlagsbuchmandlug, mww Berlin 1954. Pg.258/ Cita de Plato Cratyl. 385Ef. Tal como decía Protágoras cuando declaraba “el hombre es la medida de todas las cosas” (B1), queriendo decir que del modo en que a mi me parecen ser los objetos, de ese mismo modo son para mi. Y del modo en que a ti te parecen, de ese modo es para ti”
2. Superadas las dificultades de la Blog, habríase visto mejor las diferencias con el original citado en el DIELS, al que debemos acudir en verificación. “ PANTON XREMATON METRON EINAI ANTHROPON ”
3. Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos I 216 ss. Y también Protágoras pretende que “el hombre es medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son, en cuanto no son (B 1)”, designando con “medida” al CRITERIO y con “cosas” a las realidades”……
4. Alrededor del año 416 a.c.
5. Desde esta perspectiva, debemos rendir honores al mejor de los sofistas de entonces: Sócrates, quien tampoco fue finalmente excluido por los tiranos.
6. Metafísica XI 6, 1062b 12
7. Filólogo e historiador helenista Italiano.
8. Británico de origen Judío, que realizó una impresionante carrera de investigador sobre los filósofos griegos.
viernes, enero 01, 2010
SALUDO DEL NUEVO AÑO Y PROPUESTA PARA LA JAI 2010
Expreso mis más cordiales saludos a los miembros del TAFIDEP, antiguos y nuevos al iniciar el VIIº año de existencia institucional.
Es momento propicio para declarar que esta institución académica de la Facultad de Derecho Y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha venido formando estudiantes, que en diversas oportunidades y campos de acción demostrado la importancia de la Filosofía en sus vidas y en el logro de una personalidad profesional integral que el mundo de hoy requiere.
En el año 2010, debemos reunificar esfuerzos, alcanzar logros mayores en Organicidad, investigación y participación.
El actual presidente del TAFIDEP Paúl Paredes, pronto en la Sesión VII-I, nos presentará el Plan del año que luego de su discusión en Módulos deberá realizarse.
En el mes de Marzo, se realizará el evento central de nuestro Taller : la JAI (Jornada Anual Institucional) Cuya sede se escogerá según el tema que se asuma. Para ese momento importante, todos los miembros deben preparar sus ponencias.
Como es deber mio, en calidad de Asesor debo proponer el tema de la JAI 2010: AUTENTICIDAD.
Fundamentos:
Hoy, se pierden los filósofos en discusiones sobre el lenguaje, las formas, el quehacer, los significados, incidiendo en las diferencias, que resbalan a los conflictos de la incomunicación y no pocas veces a la salida de los problemas por la vía de la intolerancia y el dominio.
Pero, algún nobel filósofo aún no comprometido con las falacias culturales o los intereses mezquinos, como son por ejemplo los jóvenes que vienen a nuestra institución en búsqueda de algo grandioso, aquel y cualquiera de estos empiezan el camino propio barruntando que hay un fondo mas de fonso en todo esto.
De cuanto hemos venido pensando en estos años, de las conversaciones que sostenemos hemos podido comprender que no es sobre el vacío que se haya erigido nuestra conciencia ni nuestro devenir.
Somos, en primer lugar y antes que cualquier consideración y sólo después declaramos lo que hemos constatado como experiencia primera, única y constante, que en efecto Somos.
Tal como somos pensamos y nos expresamos, queremos, decidimos y actuamos.
Y somos en plural, en un mundo con seres que nos reflejan de diversas maneras, pues de otro modo no habría posibilidad de sabernos existentes ni habría por tanto posibilidad de filosofía alguna.
Frente al mundo que no solo nos sustenta o nos limita sino que a voluntad nuestra nos convierte en creadores o en personas cuando encontramos respuesta del otro y del semejante ante quienes nosotros debemos responder.
Sucede entonces que cada cual tiene conciencia de sí y del otro, en esto no cabe duda, puesto que tú, que lees esto conformas la prueba definitiva e irrefutable.
Desde esta perspectiva la Filosofía resulta expresión de uno hacia el otro en el campo más ambiciosamente explicativo, pues se trata de una clara experiencia que comunicar, resulta luego una convivencia de ideas y decisiones que implica una exigencia de un modo de vida verás, respetuoso, confiable.
La afirmación compartida, comparada y escrutadora de lo que somos tal como somos se hace la mas pura y poderosa filosofía, es la Filosofía de la AUTENTICIDAD.
La autenticidad, es entonces, el campo en que podemos afirmar nuestro ser común para todos y diferente para cada uno. Es el campo de lo que proponemos ser en plural, por tanto, lo que proponemos hacer en particular. El campo donde lo antiguo pervive y se desarrolla en novedades sin término.
Si apenas podemos distinguir el cambio y progreso podemos señalar dos fases importantes que complementan la autenticidad.
Lo auténtico afinca su desarrollo en la primera fase de nuestra experiencia filosófica, ante todo como una vivencia, una experiencia refleja que puede ser reconocida luego y nombrada. Lo que le damos nombre pero es más que un nombre. Lo que no se agota en el nombre.
En la segunda fase simultánea e íntimamente unida a la primera la Autenticidad es un concepto, y es tal que constituye un reclamo siempre concreto, pero siendo ya una abstracción universal y la autenticidad como un ejercicio de conocer, pensar y declarar de modo que los otros puedan constatar que identificamos los que decimos con lo que somos es el contenido de lo que luego llamamos verdad.
En un mundo plagado de incertidumbres, de discursos en los que se miente, se defrauda, se frustra, haciendo de los frutos de nuestras manos en los mayores peligros. En un período cubierto por una atmósfera de tintes oscuros, hay una pequeña y poderosa luz: la autenticidad.
El ser y reconocernos como somos, reconocer las potencialidades del mundo, de nuestra capacidad de comprensión, de valoración, de comunicación, de convivencia, de acuerdos y de sujeciones necesarias, es lo que se hace una exigencia cada vez mas poderosa.
Y ese Ser nuevo por la riqueza de un querer nuevo y la potenciación de los esfuerzos por la vida es lo que hace la HUMANIDAD. Que es el entendimiento de la unidad del ser diferente en un mundo común para todos un deber que nos liga con la conciencia de ser uno el hacedor del otro. En la base de todo está la autenticidad.
Conclusión:
1.La reflexión sobre la autenticidad, por tanto, es muy importante en estas horas que la humanidad defiende la vida y desea un mundo mejor.
2.La autenticidad es un reclamo de correcto pensar que supere las ambiciones no logradas de la era de la ciencia, por el cientismo.
3.La autenticidad, es una exigencia de respeto, que requiere el adecuado uso de todos los frutos de la inteligencia humana, que el tecnologismo no ha logrado satisfacer airosamente.
4.La autenticidad es la ucronía de entendimiento humano, de la transparencia y la convivencia mas exitosa que todos aspiramos, en cuanto nos reconocemos en la mas perfecta unidad y diversidad, dado que separando estas fases o ignorando una de ellas, es precisamente la negación de la autenticidad, el mal de nuestros tiempos que requerimos mitigar.
5.La autenticidad es una roca sobre la cual se asienta la más poderosa libertad que eleva al individuo a su plena autoridad del quehacer responsable en el mundo.
Pregunto ahora sobre esta propuesta:
•¿Es o no buen tema para la JAI 2010 el de AUTENTICIDAD?
•Si la AUTENTICIDAD tratada desde cada campo de la filosofía, o tomada a partir de problemas urgentes que nuestra sociedad reclama. ¿no es buen campo de discusión?
Si a juicio de cada uno, esta proyección es defendible al momento de establecer el tema de nuestro evento anual, propongo como escenario, un lugar que puede retratar nuestra discusión: es el Bosque de rocas que queda en Huayllay.
De otro modo, espero que alguien proponga otro tema y lo fundamente e igualmente la publicaremos aquí.
La preparación de la JAI 2010 es el hilo necesario para el desarrollo de nuestra institución, porque aparte de las sesiones ordenadas bajo un Programa ya conocido, donde nos internamos en el análisis de los problemas de la filosofía y aprendemos el arte de discurrir con rigurosidad y amplitud, la producción de nuevos enfoques y propuestas es lo que constituye la vida del TAFIDEP: porque luego estas que se vierten en artículos, ponencias para participar en eventos y publicar luego.
Desde Chaclacayo,
20100102
Mario Portocarrero.
Es momento propicio para declarar que esta institución académica de la Facultad de Derecho Y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha venido formando estudiantes, que en diversas oportunidades y campos de acción demostrado la importancia de la Filosofía en sus vidas y en el logro de una personalidad profesional integral que el mundo de hoy requiere.
En el año 2010, debemos reunificar esfuerzos, alcanzar logros mayores en Organicidad, investigación y participación.
El actual presidente del TAFIDEP Paúl Paredes, pronto en la Sesión VII-I, nos presentará el Plan del año que luego de su discusión en Módulos deberá realizarse.
En el mes de Marzo, se realizará el evento central de nuestro Taller : la JAI (Jornada Anual Institucional) Cuya sede se escogerá según el tema que se asuma. Para ese momento importante, todos los miembros deben preparar sus ponencias.
Como es deber mio, en calidad de Asesor debo proponer el tema de la JAI 2010: AUTENTICIDAD.
Fundamentos:
Hoy, se pierden los filósofos en discusiones sobre el lenguaje, las formas, el quehacer, los significados, incidiendo en las diferencias, que resbalan a los conflictos de la incomunicación y no pocas veces a la salida de los problemas por la vía de la intolerancia y el dominio.
Pero, algún nobel filósofo aún no comprometido con las falacias culturales o los intereses mezquinos, como son por ejemplo los jóvenes que vienen a nuestra institución en búsqueda de algo grandioso, aquel y cualquiera de estos empiezan el camino propio barruntando que hay un fondo mas de fonso en todo esto.
De cuanto hemos venido pensando en estos años, de las conversaciones que sostenemos hemos podido comprender que no es sobre el vacío que se haya erigido nuestra conciencia ni nuestro devenir.
Somos, en primer lugar y antes que cualquier consideración y sólo después declaramos lo que hemos constatado como experiencia primera, única y constante, que en efecto Somos.
Tal como somos pensamos y nos expresamos, queremos, decidimos y actuamos.
Y somos en plural, en un mundo con seres que nos reflejan de diversas maneras, pues de otro modo no habría posibilidad de sabernos existentes ni habría por tanto posibilidad de filosofía alguna.
Frente al mundo que no solo nos sustenta o nos limita sino que a voluntad nuestra nos convierte en creadores o en personas cuando encontramos respuesta del otro y del semejante ante quienes nosotros debemos responder.
Sucede entonces que cada cual tiene conciencia de sí y del otro, en esto no cabe duda, puesto que tú, que lees esto conformas la prueba definitiva e irrefutable.
Desde esta perspectiva la Filosofía resulta expresión de uno hacia el otro en el campo más ambiciosamente explicativo, pues se trata de una clara experiencia que comunicar, resulta luego una convivencia de ideas y decisiones que implica una exigencia de un modo de vida verás, respetuoso, confiable.
La afirmación compartida, comparada y escrutadora de lo que somos tal como somos se hace la mas pura y poderosa filosofía, es la Filosofía de la AUTENTICIDAD.
La autenticidad, es entonces, el campo en que podemos afirmar nuestro ser común para todos y diferente para cada uno. Es el campo de lo que proponemos ser en plural, por tanto, lo que proponemos hacer en particular. El campo donde lo antiguo pervive y se desarrolla en novedades sin término.
Si apenas podemos distinguir el cambio y progreso podemos señalar dos fases importantes que complementan la autenticidad.
Lo auténtico afinca su desarrollo en la primera fase de nuestra experiencia filosófica, ante todo como una vivencia, una experiencia refleja que puede ser reconocida luego y nombrada. Lo que le damos nombre pero es más que un nombre. Lo que no se agota en el nombre.
En la segunda fase simultánea e íntimamente unida a la primera la Autenticidad es un concepto, y es tal que constituye un reclamo siempre concreto, pero siendo ya una abstracción universal y la autenticidad como un ejercicio de conocer, pensar y declarar de modo que los otros puedan constatar que identificamos los que decimos con lo que somos es el contenido de lo que luego llamamos verdad.
En un mundo plagado de incertidumbres, de discursos en los que se miente, se defrauda, se frustra, haciendo de los frutos de nuestras manos en los mayores peligros. En un período cubierto por una atmósfera de tintes oscuros, hay una pequeña y poderosa luz: la autenticidad.
El ser y reconocernos como somos, reconocer las potencialidades del mundo, de nuestra capacidad de comprensión, de valoración, de comunicación, de convivencia, de acuerdos y de sujeciones necesarias, es lo que se hace una exigencia cada vez mas poderosa.
Y ese Ser nuevo por la riqueza de un querer nuevo y la potenciación de los esfuerzos por la vida es lo que hace la HUMANIDAD. Que es el entendimiento de la unidad del ser diferente en un mundo común para todos un deber que nos liga con la conciencia de ser uno el hacedor del otro. En la base de todo está la autenticidad.
Conclusión:
1.La reflexión sobre la autenticidad, por tanto, es muy importante en estas horas que la humanidad defiende la vida y desea un mundo mejor.
2.La autenticidad es un reclamo de correcto pensar que supere las ambiciones no logradas de la era de la ciencia, por el cientismo.
3.La autenticidad, es una exigencia de respeto, que requiere el adecuado uso de todos los frutos de la inteligencia humana, que el tecnologismo no ha logrado satisfacer airosamente.
4.La autenticidad es la ucronía de entendimiento humano, de la transparencia y la convivencia mas exitosa que todos aspiramos, en cuanto nos reconocemos en la mas perfecta unidad y diversidad, dado que separando estas fases o ignorando una de ellas, es precisamente la negación de la autenticidad, el mal de nuestros tiempos que requerimos mitigar.
5.La autenticidad es una roca sobre la cual se asienta la más poderosa libertad que eleva al individuo a su plena autoridad del quehacer responsable en el mundo.
Pregunto ahora sobre esta propuesta:
•¿Es o no buen tema para la JAI 2010 el de AUTENTICIDAD?
•Si la AUTENTICIDAD tratada desde cada campo de la filosofía, o tomada a partir de problemas urgentes que nuestra sociedad reclama. ¿no es buen campo de discusión?
Si a juicio de cada uno, esta proyección es defendible al momento de establecer el tema de nuestro evento anual, propongo como escenario, un lugar que puede retratar nuestra discusión: es el Bosque de rocas que queda en Huayllay.
De otro modo, espero que alguien proponga otro tema y lo fundamente e igualmente la publicaremos aquí.
La preparación de la JAI 2010 es el hilo necesario para el desarrollo de nuestra institución, porque aparte de las sesiones ordenadas bajo un Programa ya conocido, donde nos internamos en el análisis de los problemas de la filosofía y aprendemos el arte de discurrir con rigurosidad y amplitud, la producción de nuevos enfoques y propuestas es lo que constituye la vida del TAFIDEP: porque luego estas que se vierten en artículos, ponencias para participar en eventos y publicar luego.
Desde Chaclacayo,
20100102
Mario Portocarrero.
Etiquetas:
Discusiones filosoficas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)