viernes, enero 01, 2010

SALUDO DEL NUEVO AÑO Y PROPUESTA PARA LA JAI 2010

Expreso mis más cordiales saludos a los miembros del TAFIDEP, antiguos y nuevos al iniciar el VIIº año de existencia institucional.

Es momento propicio para declarar que esta institución académica de la Facultad de Derecho Y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha venido formando estudiantes, que en diversas oportunidades y campos de acción demostrado la importancia de la Filosofía en sus vidas y en el logro de una personalidad profesional integral que el mundo de hoy requiere.

En el año 2010, debemos reunificar esfuerzos, alcanzar logros mayores en Organicidad, investigación y participación.

El actual presidente del TAFIDEP Paúl Paredes, pronto en la Sesión VII-I, nos presentará el Plan del año que luego de su discusión en Módulos deberá realizarse.

En el mes de Marzo, se realizará el evento central de nuestro Taller : la JAI (Jornada Anual Institucional) Cuya sede se escogerá según el tema que se asuma. Para ese momento importante, todos los miembros deben preparar sus ponencias.

Como es deber mio, en calidad de Asesor debo proponer el tema de la JAI 2010: AUTENTICIDAD.

Fundamentos:

Hoy, se pierden los filósofos en discusiones sobre el lenguaje, las formas, el quehacer, los significados, incidiendo en las diferencias, que resbalan a los conflictos de la incomunicación y no pocas veces a la salida de los problemas por la vía de la intolerancia y el dominio.

Pero, algún nobel filósofo aún no comprometido con las falacias culturales o los intereses mezquinos, como son por ejemplo los jóvenes que vienen a nuestra institución en búsqueda de algo grandioso, aquel y cualquiera de estos empiezan el camino propio barruntando que hay un fondo mas de fonso en todo esto.

De cuanto hemos venido pensando en estos años, de las conversaciones que sostenemos hemos podido comprender que no es sobre el vacío que se haya erigido nuestra conciencia ni nuestro devenir.

Somos, en primer lugar y antes que cualquier consideración y sólo después declaramos lo que hemos constatado como experiencia primera, única y constante, que en efecto Somos.

Tal como somos pensamos y nos expresamos, queremos, decidimos y actuamos.

Y somos en plural, en un mundo con seres que nos reflejan de diversas maneras, pues de otro modo no habría posibilidad de sabernos existentes ni habría por tanto posibilidad de filosofía alguna.

Frente al mundo que no solo nos sustenta o nos limita sino que a voluntad nuestra nos convierte en creadores o en personas cuando encontramos respuesta del otro y del semejante ante quienes nosotros debemos responder.

Sucede entonces que cada cual tiene conciencia de sí y del otro, en esto no cabe duda, puesto que tú, que lees esto conformas la prueba definitiva e irrefutable.

Desde esta perspectiva la Filosofía resulta expresión de uno hacia el otro en el campo más ambiciosamente explicativo, pues se trata de una clara experiencia que comunicar, resulta luego una convivencia de ideas y decisiones que implica una exigencia de un modo de vida verás, respetuoso, confiable.

La afirmación compartida, comparada y escrutadora de lo que somos tal como somos se hace la mas pura y poderosa filosofía, es la Filosofía de la AUTENTICIDAD.

La autenticidad, es entonces, el campo en que podemos afirmar nuestro ser común para todos y diferente para cada uno. Es el campo de lo que proponemos ser en plural, por tanto, lo que proponemos hacer en particular. El campo donde lo antiguo pervive y se desarrolla en novedades sin término.

Si apenas podemos distinguir el cambio y progreso podemos señalar dos fases importantes que complementan la autenticidad.

Lo auténtico afinca su desarrollo en la primera fase de nuestra experiencia filosófica, ante todo como una vivencia, una experiencia refleja que puede ser reconocida luego y nombrada. Lo que le damos nombre pero es más que un nombre. Lo que no se agota en el nombre.

En la segunda fase simultánea e íntimamente unida a la primera la Autenticidad es un concepto, y es tal que constituye un reclamo siempre concreto, pero siendo ya una abstracción universal y la autenticidad como un ejercicio de conocer, pensar y declarar de modo que los otros puedan constatar que identificamos los que decimos con lo que somos es el contenido de lo que luego llamamos verdad.

En un mundo plagado de incertidumbres, de discursos en los que se miente, se defrauda, se frustra, haciendo de los frutos de nuestras manos en los mayores peligros. En un período cubierto por una atmósfera de tintes oscuros, hay una pequeña y poderosa luz: la autenticidad.

El ser y reconocernos como somos, reconocer las potencialidades del mundo, de nuestra capacidad de comprensión, de valoración, de comunicación, de convivencia, de acuerdos y de sujeciones necesarias, es lo que se hace una exigencia cada vez mas poderosa.

Y ese Ser nuevo por la riqueza de un querer nuevo y la potenciación de los esfuerzos por la vida es lo que hace la HUMANIDAD. Que es el entendimiento de la unidad del ser diferente en un mundo común para todos un deber que nos liga con la conciencia de ser uno el hacedor del otro. En la base de todo está la autenticidad.

Conclusión:

1.La reflexión sobre la autenticidad, por tanto, es muy importante en estas horas que la humanidad defiende la vida y desea un mundo mejor.

2.La autenticidad es un reclamo de correcto pensar que supere las ambiciones no logradas de la era de la ciencia, por el cientismo.

3.La autenticidad, es una exigencia de respeto, que requiere el adecuado uso de todos los frutos de la inteligencia humana, que el tecnologismo no ha logrado satisfacer airosamente.

4.La autenticidad es la ucronía de entendimiento humano, de la transparencia y la convivencia mas exitosa que todos aspiramos, en cuanto nos reconocemos en la mas perfecta unidad y diversidad, dado que separando estas fases o ignorando una de ellas, es precisamente la negación de la autenticidad, el mal de nuestros tiempos que requerimos mitigar.

5.La autenticidad es una roca sobre la cual se asienta la más poderosa libertad que eleva al individuo a su plena autoridad del quehacer responsable en el mundo.


Pregunto ahora sobre esta propuesta:

•¿Es o no buen tema para la JAI 2010 el de AUTENTICIDAD?

•Si la AUTENTICIDAD tratada desde cada campo de la filosofía, o tomada a partir de problemas urgentes que nuestra sociedad reclama. ¿no es buen campo de discusión?


Si a juicio de cada uno, esta proyección es defendible al momento de establecer el tema de nuestro evento anual, propongo como escenario, un lugar que puede retratar nuestra discusión: es el Bosque de rocas que queda en Huayllay.


De otro modo, espero que alguien proponga otro tema y lo fundamente e igualmente la publicaremos aquí.

La preparación de la JAI 2010 es el hilo necesario para el desarrollo de nuestra institución, porque aparte de las sesiones ordenadas bajo un Programa ya conocido, donde nos internamos en el análisis de los problemas de la filosofía y aprendemos el arte de discurrir con rigurosidad y amplitud, la producción de nuevos enfoques y propuestas es lo que constituye la vida del TAFIDEP: porque luego estas que se vierten en artículos, ponencias para participar en eventos y publicar luego.


Desde Chaclacayo,
20100102

Mario Portocarrero.

No hay comentarios.: