miércoles, agosto 20, 2008

ACERCA DEL MODO DE PLANTEAR Y CONDUCIR NUESTROS ESTUDIOS EN EL TAFIDEP


El método de estudio constituye la garantía de éxito en nuestros propósitos.
Y el pensamiento filosófico que de por si presenta una especial complejidad, requiere por lo menos cinco garantías: rigurosidad, amplitud de perspectivas, criticidad, creatividad y posición responsable y transformadora.
¿Cómo lograr un método que sea lo mas eficaz en esa dirección? He ahí la tarea.
En estos cinc o años de existencia del TAFIDEP, venimos asumiendo un estilo de pensar, un modo de adecuar nuestras vidas a lo que pensamos, una forma de dirigir nuestras potencialidades en medio de innegables limitaciones.
Cada nuevo módulo, asume logros de los anteriores y añade su parte. Podemos considerarnos un núcleo vivo que crece cualitativamente aunque no necesariamente en cantidad. Eso notamos. Hay logros todavía muy personalizados y este es un punto que debe ser superado.
En primer lugar ya se ha perfilado un temario, se tienen reglas organizativas mínimas, pero hay que evaluar el estudio, en cuanto corresponde a las exigencias procedimientos y medios.
Esto es ahora urgente en la medida en que el Taller ha dado un notable giro con el módulo 3 que ha convocado un número de participantes como antes no se estilaba.
Como es mi deber orientar la marcha institucional, postulo aquí un conjunto de sugerencias para la conducción que en el mismo recorrido pueden ser perfiladas.
He tenido en cuenta por ahora, las cuatro tareas básicas y fases en que desarrollamos nuestro estudio:
A. Del modo de preparar una sesión:

1. Siguiendo el cronograma de temas, se designa un ponente y un panelista. Ambos deben preparar el tema por separado.
2. El ponente debe plantearse en primer lugar preguntas centrales a resolver. Luego de una investigación suficiente a partir del material de lectura propuesto debe redactar (en no mas de dos carillas, con espacios para escribir apostillas) una síntesis en forma de tesis a defender en orden a las preguntas que propuso. Esta síntesis debe ser repartida a los asistentes. Como guía para el debate.
3. El panelista se prepara también en el estudio del tema pero con la finalidad de presentar las principales objeciones con un cuestionario aparte, que en el momento de la exposición debe enriquecerlo.

B. De los medios:

4. Es importante que cada módulo designe un bibliotecario, que se encargue del acopio de materiales de lectura y proveer los materiales de lectura con bastante anticipación, de acuerdo al cronograma de temas.
5. El Coordinador general, al momento de recibir a un nuevo miembro, debe hacerle entrega de una carpeta con materiales importantes y un block como símbolo de unidad en la tarea de estudiar, tomar apuntes y preparar con seriedad su participación en las sesiones.
6. Toda sesión debe ser grabada y el material audio-visual debe irse acumulando en una carpeta virtual.. Por tanto cada módulo debe adquirir los instrumentos adecuados, pero además en cada módulo se elige a un secretario que se encargará de hacer las síntesis finales de las sesiones señalando:
a. El número de sesión y la fecha
b. Los asistentes
c. Los ponentes
d. Los aportes o conclusiones.
7. El Coordinador general, debe organizar semanalmente un panel público, donde se anuncie las discusiones de cada Módulo.
8. La página Blog, es el medio más importante, porque aquí se pondrán los artículos logrados.

C. De la estructura de una ponencia.

9. La ponencia debe tener por lo menso 6 partes:
a. La precisión del tema.
b. La problemática: Pregunta principal y secundarias.
c. El status quaestionis.
d. Las tesis
e. Las secuelas
f. La conclusión final a la pregunta principal.
10. L aprecisión del tema se perfila con un título y una breve explicación d elos alcances del mismo.
11. La problemática es la estación más importante. Pues quien supo plantear bien el problema habrá alcanzado la mayor parte del logro esperado. Para ello debe perfilar bien una pregunta básica y a partir de ella las preguntas secundarias, de un modo justificadamente ordenado.
La problemática centra la atención de los talleristas, despierta el espíritu crítico, ordena los argumentos y pone a la luz del día la calidad de la plataforma racional sobre al cual discurre el expositor.
12. El status quaestionis, consiste en informar previamente, quienes han tratado ya el asunto. En este sentido es importante exponer corrientes antes que autores,
a. Precisando las tesis que defienden y citando las fuentes.
b. Deslindando sus errores.
c. Valorando los aspectos admisibles.
d. Advirtiendo de las ambivalencias.
e. Señalando las limitaciones y las consecuencias a que conlleva.
13. Las tesis: son las afirmaciones que asume el expositor, y las defiende sistemáticamente.
14. Las secuelas, consisten en escolios o corolarios que se desprenden de las tesis, como advertencias frente a interpretaciones distractivas o como previsiones de errores por interpretaciones sesgadas.
15. La conclusión, debe ser precisa y breve, dando respuesta a la pregunta principal.

D. De las sesiones y debate.
(este punto ya ha sido explicado en una comunicación anterior)
16. NUMERACION DE LAS SESIONES: Es una tradición, enumerar cada sesión, pues cada una de las sesiones debe ser comprendida como un evento de suma importancia. Un acontecimiento que marca un paso en la vida.
17. ORDENAMIENTO DE LOS TALLERISTAS EN LA SALA: se colocan de derecha a izquierda en semicircunferencia frente a la mesa, los miembros según antigüedad, dejando el sitio vacío cuando falta alguno.
a. El encargado de Organización anota las asistencias e informa de los ausentes que han justificado su asistencia.
b. Designa a los participantes que comunicarán a los ausentes de los aportes de la sesión.
c. Consultando a la coordinación y los presentes se fija la hora de término de la sesión y en ese momento ordena guardar relojes y apagar celulares.
d. Si hay nuevos participantes los presenta.

18. ORDEN DE LA MESA DE DIRECCION: al centro, el Coordinador de Taller o el más antiguo, en caso de ausencia de aquel, al lado derecho el participante honorario o invitado (cuando se da el caso) y a la derecha de este el secretario de organización Al lado izquierdo del coordinador, el Asesor. Y al lado izquierdo del asesor, el secretario de actas.
19. INICIO DE LA SESIÓN: El coordinador inicia la reunión diciendo:
a. Se da inicio a la Sesion del TAFIDEP Nº__
b. Ssiendo el tema del dia…
c. La exposición central está a cargo de…,
d. La sesión de hoy terminará a las Hs:…
e. Seguidamente da la palabra al secretario de organización para que de el informe de asistencia
f. Prosigue para preguntar: si alguien tiene que salir antes debe manifestar ahora…./ se ruega por tanto guardar los relojes y apagar celulares.
g. (Cuando se integra un tallerista un invitado o un miembro nuevo nuevo: los saluda y les da la palabra para su presentación y el concluye dando la bienvenida. (cada nuevo miembro debe decir en una forma de lema el resumen de su pertenencia al taller)
h. AHORA, DAMOS LA PALABRA AL EXPOSITOR DEL DÍA:
20. LA EXPOSICIÓN CENTRAL:
a. El expositor desarrolla su ponencia en un plazo no mayor de la mitad del tiempo asignado para la sesión.
b. Acto seguido, toma la palabra el panelista expresando las primeras observaciones y preguntas. Todos toman nota de las preguntas que se plantean y los cuestionamientos centrales.
21. LA RONDA DE PREGUNTAS:
a. Los participantes piden la palabra, y tanto el expositor como el panelista toman nota para ordenar las cuestiones a resolver.
b. Es importante que las preguntas se especifiquen exigiendo: precisiones, aclaraciones, distinciones, definiciones, etc.
22. DISCUSIÓN:
a. Bajo dirección del coordinador Los expositores y adherentes dan respuestas,
b. Se oponen nuevas observaciones y respuestas.
c. En un momento adecuado, administrando el tiempo, el coordinador pedirá la intervención del invitado y luego el Asesor, para complementar la discusión.
23. RONDA FINAL:
a. El acto final, consiste en pedir una intervención en ronda empezando por la derecha para que los talleristas expresen brevemente lo que para ellos ha significado la sesión, el aporte hallado.
b. Cuando los participantes son muy numerosos, antes de la ronda final se pide un acuerdo por grupos para las intervenciones de los sub-coordinadores, dejando la intervención libre para quienes juzguen necesario expresarse.
c. Cierra la Ronda el Asesor.
24. CONCLUSION: El Coordinador, anuncia el Tema nuevo, el nombre de los expositores, el panelista y la fecha Y LUGAR de la siguiente reunión. Y levanta la sesión.

domingo, julio 27, 2008

PLAN TEMATICO DE LOS MODULOS DEL TAFIDEP

EL PLAN TEMÁTICO GENERAL DEL TAFIDEP CONSISTE EN LA RELACION DE LOS PRINCIPALES TEMAS EN DISCUSION QUE REQUIEREN POR PARTE DE LA COORDINACION:



TEMATICA DEL MODULO INICIAL:

1. lOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA
2. ELHOMBRE PRIMITIVO COMO FILOSOFO
3. FILOSOFIA ANTIGUA EN LA TRADICION ORIENTAL.
.- Muestras de reflexion filosófica en las culturas mas antiguas: Egipto, babilonia, India, China hebreos.
.- Muestras de reflexión filosófica en las culturas andinas.
4. FILOSOFIA ANTIGUA EN LA TRADICION CLASICA OCCIDENTAL:
.- TRADICION ARCAICA: HESIODO Y HOMERO, funcion d elos mitos en Filosofía.
.- La escuela de los Milesios (Tales, Anaximandro, Anaximenes,
.- La escuela Pitagórica
.- La escuela Eleática
.- Heráclito de Éfeso.
.- Los mecanicistas: Empédocles, Leucipo, Demócrito,
.- La escuela Jonica y Apolonica: Anaxagoras, Diógenes de Apolonia.
.- La sofística.
5. LA TRADICION SOCRATICA:
.- SOCRATES
.- PLATON
.- ARISTOTELES
6. FILOSOFIA CLASICA PORST ARISTOTÉLICA:
.- Epicureismo
.- Escuela cínica
.- Escepticos
.- Estoicismo
.- el cristianismo antiguo y el neoplatonismo.


TYEMATICA DEL MODULO SEGUNDO:

1. EL CONTEXTO HISTORICO DE LA fILOSOFIA ROMANA E INICIOS DEL MEDIOEVO.
Filosofia del Logos. Agustin, Boecio, Pseudo-dionisio.
2. la Escolástica inicial: El Eriugena, Anselmo de Cantorbery, Abelardo. La escuela de Chartres.
3. La Alta escolástica: Los filosofos Arabes, Surgimiento d elas universidades, la escuela de oxford, Grosseteste, Rogelio bacon, Tomas de York
.- la escuela Neo-Agustinista: Buenaventura,
.- La escuela Neo-aristotélica: Alberto magno, Tomás de Aquino. Averroes, Buenaventura, Escoto, Eckart.
4.- La Baja escolástica:
.- OCKAMISMO
.- Nicolas de Cusa


MODULO TERCERO: FILOSFIA MODERNA

1. Caracterizacion del modernismo.
2. El renacimiento.
3. Misticismo y ocultismo Vs. pensamiento científico:
.- Giordano Bruno
.-Los científicos modernos. Kepler, Galileo, Newton, Gassendi, Francis Bacon
4. Pensamiento político:
.- maquiavelo, Bodino, Tomas Moro, Campanella, Grocio,
5. Filosofia d ela incertidumbre: Montaigne,Sanches,
6. Descartes
7. Ocasionalismo
8. Spinoza
9.- Leibniz
10. La escuela Empirista y Naturalista:
.- Hobbes
.-Locke
.- Hume
11. La ilustracion:
.- Bayle
.- Dálembert
.- Diderot
.- Voltaire
.- Montesquieu
.- Rousseau
.- Tomasius
.- Wolf
.- Lessing
12.- CRITICISMO. kANT.
13.- IDEALISMO: Fichte, Schelling, Hegel

MODULO CUARTO: FILOSOFIA CONTEMPORANEA

1.- LOS NEOHEGELIANOS
2. MATERIALISMO:
.- filsofia de los utopistas.
.- MATERIALISMO MECANICISTA: FEUERBACH
.- MATERIALISMO DIALECTICO: marx, Engels, Lenin, Mao tse Tung, Stalin
.- DARWINISMO y la filosofia social.
3. Existencialismo.
.- El nihiliosmo : Nietzche, Kierkegaard, Jaspers,Heidegger, Sartre, marcel.
4. El Positivismo: Comte Stuiart Mill, Spencer, neokantianos.
5. Pragmatismo: james, Peirce, Dewey.
6. Fechner, Lotze, harman, Trendelenburg.
7. Vitalismo : Bergson, Blondel, Dilthey, Spenglker, Klages
8. FENOMENOLOGIA: Husserl, Sheler,
9.- Empiriocriticismo:
9. Neopositivismo: El Circulo de Viena, Wittgenstein, Frege, Russeell,Popper,Einstein.
10. Postmodernismo: Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky, Slavoj Zizek, Alan Badiou.

MODULO QUINTO:

en el Modulo quinto, los estudios se realizan por temas eje, problemáticos:
1.- Concepcion del mundo.
2,. problemas generales d ela Filosofia:
.- El problema del ser y el conocer.
.- El problema del ser y el devenir
.- El problema d ela ciencia
.- El problema del hombre: antropología filosófica.
.- el porblema cosmológico.
.- El problema del conocimiento.
.- El problema del obrar.
.- Los valores.
.- La justicia.
3.- Filosofia del derecho:(Tematica aparte)
4.- Filosofia dela política:(temática aparte)
.- El problema del poder político.
10. Reformas y revoluciones.


MODULO SEXTO: INVESTIGACION JUSPOLITICA.

consiste en sesiones de preparacion de tesis de filosofia del derecho y Política.

A PARTIR DEL AÑO 2008, se stablecerán jurados, con profesores invitados, para que se otroguen aceditaciones por modulos.

Tarea del 2008, es el reconocimiento oficial de nuestro Taller y elestablecimiento de convenios académicos para el nivel de las acreditaciones y la participacion en congresos internacionales.

MEMORIA HISTORICA Y TRADICIONES DEL TAFIDEP

FUNDACION DEL TAFIDEP

En la mañana del sábado 27 de setiembre del año 2003, en la Sede de la FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA, cuatro estudiantes: Luis Valderrama Valderrama, Hans Aliaga Marmolejo, Alexis Prieto Rojas, Eduardo Zumaeta y el Asesor, Mario Portocarrero, fundaron el Taller de Filosofía del Derecho y la Política.

Posteriormente, el martes 28 de octubre, se incluyeron entre los fundadores, Yuri Tornero Cruzat, Kenyon Durand Bustamante, Rosa Fiorella Garay Olivares, Rebeca Rafael Rivera, Angel Benavides Parra, Oscar Barrero.

FUNDAMENTOS DEL TAFIDEP

Las consideraciones que motivaron el nacimiento del TAFIDEP fueron básicamente estas:

1. Que cada vez es mas evidente que el derecho que estudiamos en nuestras Facultades es una impostación no sólo en materia normativa, sino en las razones internas que las motivan, de modelos que no corresponden a la realidad nuestra. Por lo que es necesario profundizar la filosofía subyacente, cultivar una reflexión auténtica correspondiente a la problemática social y a las exigencias del desarrollo y progreso de nuestros pueblos.

2. Que los cambios curriculares en los últimos 30 años, bajo influencia del formalismo, el positivismo y pragmatismo imperantes, ha dejado de lado la formación filosófica de los profesionales del derecho, reduciendo como es el caso nuestro, a un solo curso introductorio. Por lo que es imperioso poner como objetivo principal: RESTITUIR LA FILOSOFIA A LOS ESTUDIOS DEL DERECHO Y LA POLÍTICA.

3. Que la restitución de la filosofía, no es tarea burocrática, de traer profesores de algún lugar, ni tenía sentido pretender que una inclusión de cursos en el plan de estudios fuese suficiente. Por lo que era necesario un compromiso personal con plazo de varios años a fin de formar personas, que cultiven la filosofía instituyendo un Taller inicialmente, para proyectarse a un plazo no mayor de 6 años a LA CREACION DE UN INSTITUTO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LA POLITICA, como el Estatuto de nuestra universidad lo permite.

4. En cuanto a la proyección de los talleristas, durante el periodo de Pre grado, dedicarían por lo menos un día a la semana para el estudio y otro para las discusiones durante todo el tiempo necesario en forma continuada. De modo que terminando el ciclo de formación y logrando la Licencia, se pueda prosiga la Maestría en Filosofía, sea en la mención de Historia de la Filosofía o en Epistemología.

5. En cuanto a las reglas de compromiso, se acordó que solo debería existir una sola: cumplimiento de la palabra dada.
6. En cuanto al método de abordar los estudios, se consideró que siguiendo la tradición sanmarquina, y considerada como correcta, se debe profundizar los estudios desde las primeras formas de pensamiento filosófico en orden histórico y crítico, pero identificando los problemas fundamentales, en un esfuerzo comparativo triple: lo que se pensó, el modo en que se piensan hoy dichos problemas y el modo de proyectarlos en la nueva sociedad que proponemos.
Desde entonces, el TAFIDEP, ha venido reuniéndose, semanalmente. Luego se han integrado nuevos grupos. El Taller es uno, pero se divide en MÓDULOS. Para una mejor gestión y asimilación de nuevos miembros, cada nuevo módulo se convoca al comienzo de cada año académico para abrir las puertas a las nuevas generaciones de jóvenes que ingresan a nuestra universidad.

ORGANIZACIÓN ACTUAL

A la fecha el TAFIDEP tiene Tres Módulos:
.- Mod. I, que funciona los Sábados a las 7.pm en adelante;
.- Mod. II, que funciona los viernes a las 7:30 pm en adelante y
.- Mod. III, que funciona los sábados a las 5 pm: hasta las 7.

La JAI:

Anualmente, se programa una Jornada de estudios más intensos, escogiendo un espacio geográfico adecuado, separado de los compromisos habituales, por lo general son tres días, en que se exponen ponencias preparadas e inscritas previamente. El nombre de este evento es "Jornada Anual Institucional" (JAI).

La primera JAI fue en el verano 2004, en San pedro de Casta, La segunda y la tercera en el Valle del Mantaro.

La JAI se desarrolla en 4 momentos:

I.- LA INAUGURACION, con informe general del Presidente y nombramiento de la coordinación del evento y la planificación horaria y acuerdos de procedimiento.

II. LA DISCUSION: el desarrollo de cada Ponencia, que empieza con la exposición sin tiempo limite y luego la anotación en el debate: con cuestiones bien definidas: a) aclaraciones, b) distinciones d) definiciones e) contraposiciones o adherencias f) conclusiones. Por eso, el tiempo previsto es de tres días, contando con las noches hasta donde prudentemente se considere viable.

III. LA EVALUACIÓN. Las ponencias perfiladas, se evalúan para ser posteriormente presentadas en otros eventos o publicadas.

IV. LA CLAUSURA, DONDE SE TOMAN ACUERDOS PARA EL AÑO SIGUIENTE.
Generalmente luego de la clausura, se realiza un Tour, por la zona elegida.

LAS SESIONES SEMANALES

Luego durante el año se siguen con las sesiones semanales regulares. Son hasta ahora más de 150 sesiones en las que se observa el desarrollo paulatino de cada tallerista o miembro, y en este año 2008 se ha dado la mayor convocatoria contando con el Módulo III de más de 25 miembros.

En el desarrollo de las sesiones se siguen algunas tradiciones, que se explian en otro documento.


UNA NUEVA ETAPA DEL TAFIDEP:

El mismo día de la fundación del TAFIDEP, se supo que el propósito sería muy difícil de lograr, pero que el empeño y el cumplimiento de la palabra dada, tendría que dar sus frutos. Muchos son los que vienen y pocos los que permanecen. Y al presente nos honra contar con egresados de la facultad con notable avance.
Cada nuevo Módulo del TAFIDEP, asume las tradiciones pero genera su propia organización y desarrolla autonomía en su planificación, estructura, organización y disciplina interna, nombrando un coordinador de Módulo.

Cada miembro de un determinado Módulo debe mantener el respeto estricto a la estructura y dinámica interna de otro Módulo, ya que cada módulo configura su propio perfil orientado a garantizar la eficacia de su trabajo para lograr los objetivos planteados desde su fundación: LA RESTITUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO Y LA POLÍTICA así como forjar y materializar su institucionalización.

Sólo en eventos Coordinados y en la JAI, es donde se reúnen todos para acordar tareas de conjunto y alternativas orgánicas. Es tarea de cada presidente garantizar que no se interrumpa la realización de la JAI. El Presidente actual es Fernando Valdez hasta la siguiente JAI.

En cada Taller se elige un coordinador, un encargado de organización que lleva el registro y control de los integrantes, lleva el control de los temas en discusión e informa de las asistencias y comunicaciones a todos los miembros del Taller. Luego un secretario de actas, que tiene los resúmenes y documentos del debate semanal, y lleva la numeración de sesiones. Es importante también designar al proveedor de materiales.

Lo más importante en la vida del taller es el plan y cronograma de temas, encargando su estudio a los ponentes y panelistas con buen plazo de preparación, quienes a su vez deben preocuparse por la provisión de materiales adecuados a su tema.

2008, debe ser declarado como el año del primer quinquenio del TAFIDEP, una retoma, revaloración y nuevo impulso. NUEVAS FUERZAS, NUEVAS INICIATIVAS.
En esta tarea, debe tomarse lo más valioso del camino recorrido, mejorar la organización y corregir errores, esto puede inicialmente crear algún malestar por pasajera incomprensión de las exigencias de la realidad cambiante, pero mirando constructivamente y poniéndonos mayor disciplina, cada cual debe asumir el avance objetivo, con decisión.

Hoy y siempre, se debe reafirmar que en TAFIDEP son bienvenidas todas las intervenciones con la exigencia de coherencia de lo que se dice con la vida y las exigencias de transformacion del mundo que requiere nuestra presencia histórica, es por tanto tolerable el error, o pposiciones al estilo del "abogado del diablo", con la exigencia del deslinde y la lucha de opiniones con el mayor respeto a la persona, pues nadie tiene el monopolio de la verdad y es en la lucha de las opiniones contrarias y la vision multilateral donde fundamos el avance.

Hoy y siempre se debe exigir, el esfuerzo extra-ordinario para leer, reflexionar y comunicar incluso del modo mas original cada aporte conquistado. Así mismo la obligación de los que dirigen y asesora, para la produccion perfilada y publicación de dichos aportes.

sábado, julio 26, 2008

LOS FUNDAMENTOS DEL TALLER

MEMORIA DE LA FUNDACION DEL TAFIDEP.

El Taller de Filosofía del derecho y Política (TAFIDEP), surgio como iniciativa de un grupo de 4 estudiantes de derecho en la mañana del Sabado 27 de setiembre el año 2003, en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional mayor de San Marcos.(Lima Perú): Luis Valderrama, Hans Aliaga Marmolejo, Eduardo Zuta, Alexis Prieto Rojas, con el Asesor: Mario portocarrero Q. integrándose en la tgercera reunión, Yuri Tornero Cruzat, Ros Fiorella Garay olivares, Rebeca rafael Rivera, Angel benavidez Parra, Oscar barrero y Kenyon Durand Bustamante

Las motivaciones que llevaron a esta decisión fueronbásicamente 7:
* El estudio de la Filosofía es indispensable para superar la concepcion formalista o instrumental del Derecho por tanto es deber de quien esto lo comprende impulsar una solución que parta del compromiso personal, en un Taller.
* Los estudios del derecho desde haca mas de un cuarto de siglo en nuestra facultad, bajo orientaciones pragmáticas y positivistas han reducido los estudios de filosofía a solo yn cursoobligatorio y uno electivo y por tanto el objetivo principal del taller, es RESTITUIR LA FILOSOFIA EN LOS ESTUDIOS DEL DERECHO Y LA POLITICA y para ello no es la solución el camino burocrático de traer profesore,s luchar esterilemnte en la reforma curricular, sino formar los profesionales y proyectar planes de profundizacion y organización en términos de quinquenios.
* Nuestro pueblo gobernado bajo criterios, normas y finalidades heredadas del coloniaje y la influencia de corrientes exógenas, con poco reconocimiento de la identidad cultural y social nuestra, requiere una nueva visión del Derecho para avanzar hacia un orden mas justo,y adecuar las normas hacia un mundo nuevo,y los profesionales del Derecho deben superar las miras reducidas de un abogado para postular al nivel de juristas, y psrs llo es necesaria la ´filosofía.
* Se hace necesario un compromiso personal, en la pertenencia a este taller, que consiste en una sola norma: "cumplir lapalabra dada"
* Los que se comprometen a seguir el taller, deberán separar un tiempo especial semanal, para el estudio analítico y otro para las discusiones. Durante las cuales el tiempo será administrado racionalmente en funcion del debate y no lo contrario.
* En cuanto a la proyeccion del Taller, se postula como una preparación de cinci o seis años durante el Pre grado, para acceder luego a la maestria en Filosofía, que ofrece nuestra universidad.
* En el plazo de 6 años, postular a la transformación de nuestro taller en un Instituto de Filosofía del Derecho y la Política, contando con personas preparadas para ese fin y producir obras, genrar eventos y extendr la organización en otras universidades.

LOS PLANES DE ESTUDIO

Dos fueron los priemros estudios fundacionales: el contenido de lo que tenemos por filosofía y el modo de abordarla.

En cuanto a lo primero, luego de escuchar las ponencias presentadas y la discusión se postuló como primera propuesta:
* La filosofía como un saber humano de orden superior a toda creencia y sistematización. y que por consecuencia, consiste en un proceso d epensar colectivo que trasciende la tradicion occidental, se interna en las concepciones y preocupaciones mas antiguas de nuestros antecesores, aunque uss respuestas no siempre guardan uniforme sistematizacion.
* Una búsqueda y cultivo de buenas razones para comprender tanto al propio ser humano que personal y colectivamente hace filosofía, como su entorno donde se proyecta con finalidades cambiantes pero en busqueda de niveles superiores de convivencia,
* La filosofía como un modo de vivir: que implica un compromiso y la autenticidad entre pensar y ser, en contraposicion al eclecticismo, al utilitarismo, al individualismo, a la falta de compromiso.
* La filosofía como una discusión abierta que admite todo tipo de contraposición con el solo requisito de exigir rigurosidad al interlocutor, y la voluntad de continua corrección, a través de preguntas que exigen respuestas consistentes y pruebas y aplicaciones corroborativas.
* La filosofía como un pensamiento que asegura su posición con la crítica. De modo que la actitud mas auténtica del filósofo es preguntarse al fuinal de sus convicciones : ¿que tal si todo esto es falso?, no para volver a cero sino para perfilar sus convicciones y dejar el camino simpre abierto a mejores respuestas.