
El método de estudio constituye la garantía de éxito en nuestros propósitos.
Y el pensamiento filosófico que de por si presenta una especial complejidad, requiere por lo menos cinco garantías: rigurosidad, amplitud de perspectivas, criticidad, creatividad y posición responsable y transformadora.
¿Cómo lograr un método que sea lo mas eficaz en esa dirección? He ahí la tarea.
En estos cinc o años de existencia del TAFIDEP, venimos asumiendo un estilo de pensar, un modo de adecuar nuestras vidas a lo que pensamos, una forma de dirigir nuestras potencialidades en medio de innegables limitaciones.
Cada nuevo módulo, asume logros de los anteriores y añade su parte. Podemos considerarnos un núcleo vivo que crece cualitativamente aunque no necesariamente en cantidad. Eso notamos. Hay logros todavía muy personalizados y este es un punto que debe ser superado.
En primer lugar ya se ha perfilado un temario, se tienen reglas organizativas mínimas, pero hay que evaluar el estudio, en cuanto corresponde a las exigencias procedimientos y medios.
Esto es ahora urgente en la medida en que el Taller ha dado un notable giro con el módulo 3 que ha convocado un número de participantes como antes no se estilaba.
Como es mi deber orientar la marcha institucional, postulo aquí un conjunto de sugerencias para la conducción que en el mismo recorrido pueden ser perfiladas.
He tenido en cuenta por ahora, las cuatro tareas básicas y fases en que desarrollamos nuestro estudio:
A. Del modo de preparar una sesión:
1. Siguiendo el cronograma de temas, se designa un ponente y un panelista. Ambos deben preparar el tema por separado.
2. El ponente debe plantearse en primer lugar preguntas centrales a resolver. Luego de una investigación suficiente a partir del material de lectura propuesto debe redactar (en no mas de dos carillas, con espacios para escribir apostillas) una síntesis en forma de tesis a defender en orden a las preguntas que propuso. Esta síntesis debe ser repartida a los asistentes. Como guía para el debate.
3. El panelista se prepara también en el estudio del tema pero con la finalidad de presentar las principales objeciones con un cuestionario aparte, que en el momento de la exposición debe enriquecerlo.
B. De los medios:
4. Es importante que cada módulo designe un bibliotecario, que se encargue del acopio de materiales de lectura y proveer los materiales de lectura con bastante anticipación, de acuerdo al cronograma de temas.
5. El Coordinador general, al momento de recibir a un nuevo miembro, debe hacerle entrega de una carpeta con materiales importantes y un block como símbolo de unidad en la tarea de estudiar, tomar apuntes y preparar con seriedad su participación en las sesiones.
6. Toda sesión debe ser grabada y el material audio-visual debe irse acumulando en una carpeta virtual.. Por tanto cada módulo debe adquirir los instrumentos adecuados, pero además en cada módulo se elige a un secretario que se encargará de hacer las síntesis finales de las sesiones señalando:
a. El número de sesión y la fecha
b. Los asistentes
c. Los ponentes
d. Los aportes o conclusiones.
7. El Coordinador general, debe organizar semanalmente un panel público, donde se anuncie las discusiones de cada Módulo.
8. La página Blog, es el medio más importante, porque aquí se pondrán los artículos logrados.
C. De la estructura de una ponencia.
9. La ponencia debe tener por lo menso 6 partes:
a. La precisión del tema.
b. La problemática: Pregunta principal y secundarias.
c. El status quaestionis.
d. Las tesis
e. Las secuelas
f. La conclusión final a la pregunta principal.
10. L aprecisión del tema se perfila con un título y una breve explicación d elos alcances del mismo.
11. La problemática es la estación más importante. Pues quien supo plantear bien el problema habrá alcanzado la mayor parte del logro esperado. Para ello debe perfilar bien una pregunta básica y a partir de ella las preguntas secundarias, de un modo justificadamente ordenado.
La problemática centra la atención de los talleristas, despierta el espíritu crítico, ordena los argumentos y pone a la luz del día la calidad de la plataforma racional sobre al cual discurre el expositor.
12. El status quaestionis, consiste en informar previamente, quienes han tratado ya el asunto. En este sentido es importante exponer corrientes antes que autores,
a. Precisando las tesis que defienden y citando las fuentes.
b. Deslindando sus errores.
c. Valorando los aspectos admisibles.
d. Advirtiendo de las ambivalencias.
e. Señalando las limitaciones y las consecuencias a que conlleva.
13. Las tesis: son las afirmaciones que asume el expositor, y las defiende sistemáticamente.
14. Las secuelas, consisten en escolios o corolarios que se desprenden de las tesis, como advertencias frente a interpretaciones distractivas o como previsiones de errores por interpretaciones sesgadas.
15. La conclusión, debe ser precisa y breve, dando respuesta a la pregunta principal.
D. De las sesiones y debate.
(este punto ya ha sido explicado en una comunicación anterior)
16. NUMERACION DE LAS SESIONES: Es una tradición, enumerar cada sesión, pues cada una de las sesiones debe ser comprendida como un evento de suma importancia. Un acontecimiento que marca un paso en la vida.
17. ORDENAMIENTO DE LOS TALLERISTAS EN LA SALA: se colocan de derecha a izquierda en semicircunferencia frente a la mesa, los miembros según antigüedad, dejando el sitio vacío cuando falta alguno.
a. El encargado de Organización anota las asistencias e informa de los ausentes que han justificado su asistencia.
b. Designa a los participantes que comunicarán a los ausentes de los aportes de la sesión.
c. Consultando a la coordinación y los presentes se fija la hora de término de la sesión y en ese momento ordena guardar relojes y apagar celulares.
d. Si hay nuevos participantes los presenta.
18. ORDEN DE LA MESA DE DIRECCION: al centro, el Coordinador de Taller o el más antiguo, en caso de ausencia de aquel, al lado derecho el participante honorario o invitado (cuando se da el caso) y a la derecha de este el secretario de organización Al lado izquierdo del coordinador, el Asesor. Y al lado izquierdo del asesor, el secretario de actas.
19. INICIO DE LA SESIÓN: El coordinador inicia la reunión diciendo:
a. Se da inicio a la Sesion del TAFIDEP Nº__
b. Ssiendo el tema del dia…
c. La exposición central está a cargo de…,
d. La sesión de hoy terminará a las Hs:…
e. Seguidamente da la palabra al secretario de organización para que de el informe de asistencia
f. Prosigue para preguntar: si alguien tiene que salir antes debe manifestar ahora…./ se ruega por tanto guardar los relojes y apagar celulares.
g. (Cuando se integra un tallerista un invitado o un miembro nuevo nuevo: los saluda y les da la palabra para su presentación y el concluye dando la bienvenida. (cada nuevo miembro debe decir en una forma de lema el resumen de su pertenencia al taller)
h. AHORA, DAMOS LA PALABRA AL EXPOSITOR DEL DÍA:
20. LA EXPOSICIÓN CENTRAL:
a. El expositor desarrolla su ponencia en un plazo no mayor de la mitad del tiempo asignado para la sesión.
b. Acto seguido, toma la palabra el panelista expresando las primeras observaciones y preguntas. Todos toman nota de las preguntas que se plantean y los cuestionamientos centrales.
21. LA RONDA DE PREGUNTAS:
a. Los participantes piden la palabra, y tanto el expositor como el panelista toman nota para ordenar las cuestiones a resolver.
b. Es importante que las preguntas se especifiquen exigiendo: precisiones, aclaraciones, distinciones, definiciones, etc.
22. DISCUSIÓN:
a. Bajo dirección del coordinador Los expositores y adherentes dan respuestas,
b. Se oponen nuevas observaciones y respuestas.
c. En un momento adecuado, administrando el tiempo, el coordinador pedirá la intervención del invitado y luego el Asesor, para complementar la discusión.
23. RONDA FINAL:
a. El acto final, consiste en pedir una intervención en ronda empezando por la derecha para que los talleristas expresen brevemente lo que para ellos ha significado la sesión, el aporte hallado.
b. Cuando los participantes son muy numerosos, antes de la ronda final se pide un acuerdo por grupos para las intervenciones de los sub-coordinadores, dejando la intervención libre para quienes juzguen necesario expresarse.
c. Cierra la Ronda el Asesor.
24. CONCLUSION: El Coordinador, anuncia el Tema nuevo, el nombre de los expositores, el panelista y la fecha Y LUGAR de la siguiente reunión. Y levanta la sesión.
Y el pensamiento filosófico que de por si presenta una especial complejidad, requiere por lo menos cinco garantías: rigurosidad, amplitud de perspectivas, criticidad, creatividad y posición responsable y transformadora.
¿Cómo lograr un método que sea lo mas eficaz en esa dirección? He ahí la tarea.
En estos cinc o años de existencia del TAFIDEP, venimos asumiendo un estilo de pensar, un modo de adecuar nuestras vidas a lo que pensamos, una forma de dirigir nuestras potencialidades en medio de innegables limitaciones.
Cada nuevo módulo, asume logros de los anteriores y añade su parte. Podemos considerarnos un núcleo vivo que crece cualitativamente aunque no necesariamente en cantidad. Eso notamos. Hay logros todavía muy personalizados y este es un punto que debe ser superado.
En primer lugar ya se ha perfilado un temario, se tienen reglas organizativas mínimas, pero hay que evaluar el estudio, en cuanto corresponde a las exigencias procedimientos y medios.
Esto es ahora urgente en la medida en que el Taller ha dado un notable giro con el módulo 3 que ha convocado un número de participantes como antes no se estilaba.
Como es mi deber orientar la marcha institucional, postulo aquí un conjunto de sugerencias para la conducción que en el mismo recorrido pueden ser perfiladas.
He tenido en cuenta por ahora, las cuatro tareas básicas y fases en que desarrollamos nuestro estudio:
A. Del modo de preparar una sesión:
1. Siguiendo el cronograma de temas, se designa un ponente y un panelista. Ambos deben preparar el tema por separado.
2. El ponente debe plantearse en primer lugar preguntas centrales a resolver. Luego de una investigación suficiente a partir del material de lectura propuesto debe redactar (en no mas de dos carillas, con espacios para escribir apostillas) una síntesis en forma de tesis a defender en orden a las preguntas que propuso. Esta síntesis debe ser repartida a los asistentes. Como guía para el debate.
3. El panelista se prepara también en el estudio del tema pero con la finalidad de presentar las principales objeciones con un cuestionario aparte, que en el momento de la exposición debe enriquecerlo.
B. De los medios:
4. Es importante que cada módulo designe un bibliotecario, que se encargue del acopio de materiales de lectura y proveer los materiales de lectura con bastante anticipación, de acuerdo al cronograma de temas.
5. El Coordinador general, al momento de recibir a un nuevo miembro, debe hacerle entrega de una carpeta con materiales importantes y un block como símbolo de unidad en la tarea de estudiar, tomar apuntes y preparar con seriedad su participación en las sesiones.
6. Toda sesión debe ser grabada y el material audio-visual debe irse acumulando en una carpeta virtual.. Por tanto cada módulo debe adquirir los instrumentos adecuados, pero además en cada módulo se elige a un secretario que se encargará de hacer las síntesis finales de las sesiones señalando:
a. El número de sesión y la fecha
b. Los asistentes
c. Los ponentes
d. Los aportes o conclusiones.
7. El Coordinador general, debe organizar semanalmente un panel público, donde se anuncie las discusiones de cada Módulo.
8. La página Blog, es el medio más importante, porque aquí se pondrán los artículos logrados.
C. De la estructura de una ponencia.
9. La ponencia debe tener por lo menso 6 partes:
a. La precisión del tema.
b. La problemática: Pregunta principal y secundarias.
c. El status quaestionis.
d. Las tesis
e. Las secuelas
f. La conclusión final a la pregunta principal.
10. L aprecisión del tema se perfila con un título y una breve explicación d elos alcances del mismo.
11. La problemática es la estación más importante. Pues quien supo plantear bien el problema habrá alcanzado la mayor parte del logro esperado. Para ello debe perfilar bien una pregunta básica y a partir de ella las preguntas secundarias, de un modo justificadamente ordenado.
La problemática centra la atención de los talleristas, despierta el espíritu crítico, ordena los argumentos y pone a la luz del día la calidad de la plataforma racional sobre al cual discurre el expositor.
12. El status quaestionis, consiste en informar previamente, quienes han tratado ya el asunto. En este sentido es importante exponer corrientes antes que autores,
a. Precisando las tesis que defienden y citando las fuentes.
b. Deslindando sus errores.
c. Valorando los aspectos admisibles.
d. Advirtiendo de las ambivalencias.
e. Señalando las limitaciones y las consecuencias a que conlleva.
13. Las tesis: son las afirmaciones que asume el expositor, y las defiende sistemáticamente.
14. Las secuelas, consisten en escolios o corolarios que se desprenden de las tesis, como advertencias frente a interpretaciones distractivas o como previsiones de errores por interpretaciones sesgadas.
15. La conclusión, debe ser precisa y breve, dando respuesta a la pregunta principal.
D. De las sesiones y debate.
(este punto ya ha sido explicado en una comunicación anterior)
16. NUMERACION DE LAS SESIONES: Es una tradición, enumerar cada sesión, pues cada una de las sesiones debe ser comprendida como un evento de suma importancia. Un acontecimiento que marca un paso en la vida.
17. ORDENAMIENTO DE LOS TALLERISTAS EN LA SALA: se colocan de derecha a izquierda en semicircunferencia frente a la mesa, los miembros según antigüedad, dejando el sitio vacío cuando falta alguno.
a. El encargado de Organización anota las asistencias e informa de los ausentes que han justificado su asistencia.
b. Designa a los participantes que comunicarán a los ausentes de los aportes de la sesión.
c. Consultando a la coordinación y los presentes se fija la hora de término de la sesión y en ese momento ordena guardar relojes y apagar celulares.
d. Si hay nuevos participantes los presenta.
18. ORDEN DE LA MESA DE DIRECCION: al centro, el Coordinador de Taller o el más antiguo, en caso de ausencia de aquel, al lado derecho el participante honorario o invitado (cuando se da el caso) y a la derecha de este el secretario de organización Al lado izquierdo del coordinador, el Asesor. Y al lado izquierdo del asesor, el secretario de actas.
19. INICIO DE LA SESIÓN: El coordinador inicia la reunión diciendo:
a. Se da inicio a la Sesion del TAFIDEP Nº__
b. Ssiendo el tema del dia…
c. La exposición central está a cargo de…,
d. La sesión de hoy terminará a las Hs:…
e. Seguidamente da la palabra al secretario de organización para que de el informe de asistencia
f. Prosigue para preguntar: si alguien tiene que salir antes debe manifestar ahora…./ se ruega por tanto guardar los relojes y apagar celulares.
g. (Cuando se integra un tallerista un invitado o un miembro nuevo nuevo: los saluda y les da la palabra para su presentación y el concluye dando la bienvenida. (cada nuevo miembro debe decir en una forma de lema el resumen de su pertenencia al taller)
h. AHORA, DAMOS LA PALABRA AL EXPOSITOR DEL DÍA:
20. LA EXPOSICIÓN CENTRAL:
a. El expositor desarrolla su ponencia en un plazo no mayor de la mitad del tiempo asignado para la sesión.
b. Acto seguido, toma la palabra el panelista expresando las primeras observaciones y preguntas. Todos toman nota de las preguntas que se plantean y los cuestionamientos centrales.
21. LA RONDA DE PREGUNTAS:
a. Los participantes piden la palabra, y tanto el expositor como el panelista toman nota para ordenar las cuestiones a resolver.
b. Es importante que las preguntas se especifiquen exigiendo: precisiones, aclaraciones, distinciones, definiciones, etc.
22. DISCUSIÓN:
a. Bajo dirección del coordinador Los expositores y adherentes dan respuestas,
b. Se oponen nuevas observaciones y respuestas.
c. En un momento adecuado, administrando el tiempo, el coordinador pedirá la intervención del invitado y luego el Asesor, para complementar la discusión.
23. RONDA FINAL:
a. El acto final, consiste en pedir una intervención en ronda empezando por la derecha para que los talleristas expresen brevemente lo que para ellos ha significado la sesión, el aporte hallado.
b. Cuando los participantes son muy numerosos, antes de la ronda final se pide un acuerdo por grupos para las intervenciones de los sub-coordinadores, dejando la intervención libre para quienes juzguen necesario expresarse.
c. Cierra la Ronda el Asesor.
24. CONCLUSION: El Coordinador, anuncia el Tema nuevo, el nombre de los expositores, el panelista y la fecha Y LUGAR de la siguiente reunión. Y levanta la sesión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario