miércoles, enero 07, 2009

¿HUBO FILOSOFIA HEBREA?

Presentación:

Uno de los deslindea que el TAFIDEP no considera agotado, se dirige contra el academicismo y el eurocentrismo. Es decir, contra aquellos que consideran que la Filosofía es propiedad hegemónica de los universitarios o del pensamiento occidental.

Es desde todo punto de vista necesario, partir lógicamente de la definición de filosofía para luego cotejar su presencia en las diversas culturas. Pero hay algo previo, que e sla constatación de lo que se hace, de lo que los filósofos hacen: el discurrir, el discutir, el razonar, el propner teorías, pero sobre todas estas operaciones la actividad fundamental es el preguntarse.

De modo que todo el contenido ´del pensar filosfico, no es mas que las respuestas a esas preguntas.

En seguida publicamos aqui, el guion sobre el que disertó Paul Jordán Paredes el o6 de octubre del 2008. ( las explicaciones y el desarrollo del debate se encuentran en nuestras actas-memoria)

La pregunta central responde al título de esta entrega, dejamos a los lectores, seguir el discurso para llegar a la ingeniosa respuesta que nos dio ese dia.

( Mario Portocarrero. )



Tema: FILOSOFIA HEBREA
:::
Expositor: Paul Jordan ParedesPanelista : Sánchez Ramírez Andrés Enrique
Fecha: 06 de octubre del 2008


El Eclesiastés es tal ves, el libro más rico en filosofía que podemos hallar en la Biblia, donde se buscan las respuestas más comunes en la discusión filosófica.
Y no solo se pregunta sino que se responde y de la manera más profunda y a la vez sencilla. Éste libro se centra en una pregunta de carácter existencial: ¿Qué sentido tiene la vida? Y la respuesta que engloba todo su argumento es la siguiente:

1:2 Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad.Todo lo que se hace bajo el sol-afirma- es vano. Nada tiene sentido en esta vida, pues todo nos lleva hacia un mismo suceso, la muerte. La diferencia entre ser bueno o malo, justo o injusto es vana, al final ambos mueren y toda su vida es vanidad.Eclesiastés explicó de esta manera su pensamiento metafísico:

EL DEVENIR

1:4 Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece.

1:5 Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta.

1:6 El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo.

1:7 Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo.1:9 ¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol.

Esta concepción propia del oriente antiguo, sería también desarrollada muchos siglos después por filósofos modernos como Shopenhawer o Nitzsche en la famosa “teoría del eterno retorno”.

EL CONOCIMIENTO

2:14 El sabio tiene sus ojos en su cabeza, mas el necio anda en tinieblas; pero también entendí yo que un mismo suceso acontecerá al uno como al otro.

2:15 Entonces dije yo en mi corazón: Como sucederá al necio, me sucederá también a mí. ¿Para qué, pues, he trabajado hasta ahora por hacerme más sabio? Y dije en mi corazón, que también esto era vanidad.

2:16 Porque ni del sabio ni del necio habrá memoria para siempre; pues en los días venideros ya todo será olvidado, y también morirá el sabio como el necio.

EL TIEMPO

3:1 Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora.

3:2 Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado…

3:11 Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin.

3:14 He entendido que todo lo que Dios hace, resultará ser hasta tiempo indefinido; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace Dios, para que delante de él teman los hombres.

3:15 Aquello que fue, ya es; y lo que ha de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó.

EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA Y LA TRASCENDENCIA

4:2 Y alabé yo a los finados, los que ya murieron, más que a los vivientes, los que viven todavía.

4:3 Y tuve por más feliz que unos y otros al que no ha sido aún, que no ha visto las malas obras que debajo del sol se hacen.

7:1 Mejor es la buena fama que el buen ungüento; y mejor el día de la muerte que el día del nacimiento.

7:2 Mejor es ir a la casa del luto que a la casa del banquete; porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive lo pondrá en su corazón.

7:3 Mejor es el pesar que la risa; porque con la tristeza del rostro se enmendará el corazón.

7:4 El corazón de los sabios está en la casa del luto; mas el corazón de los insensatos, en la casa en que hay alegría.

EL TRABAJO

4:6 Más vale un puño lleno con descanso, que ambos puños llenos con trabajo y aflicción de espíritu.

5:15 Como salió del vientre de su madre, desnudo, así vuelve, yéndose tal como vino; y nada tiene de su trabajo para llevar en su mano.

5:16 Este también es un gran mal, que como vino, así haya de volver. ¿Y de qué le aprovechó trabajar en vano?

Sin embargo, encontramos en este libro un momento en que el Eclesiastés pesimista se convierte en un optimista y alaba la sabiduría antes vana y halla en sentido de la vida en la búsqueda de Dios; por ello se dice que fue escrita por más de un autor.

Este es solo un ejemplo de la filosofía que podemos encontrar en los antiguos hebreos.
Alli Es evidente que se encuentran las prguntas implícitas:
¿Qué es la vida?
¿Qué sentido tiene la vida?
¿Es posible el conocimiento?, etc.

Y es mucho mas evidente que hay respuestas bajo explicaciones racionales consistentes.

Así pues, es claro que entre los antiguos hebreos “si hubo filosofía” desde donde fundamentaron luego su fe.

No hay comentarios.: