lunes, diciembre 26, 2011

El Tema de la JAI 2012



REALIZACIÓN HUMANA

(Antropotélesis)


Considero, que el tema de la JAI 2012 ha sido bien elegido por estas tres buenas razones que me atrevo a exponer:

1. Nuestra existencia del "somos de ahora" oscila entre el recuerdo de cuanto hemos sido (y en este extremo decimos que no cabe duda alguna de que formamos parte de una continuidad de fases pre-humanas en el cosmos) y por otra parte tenemos la expectativa de un "más ser" pero en este punto nos encontramos acosados por la necesaria certeza de la muerte y una irremediable ambición de trascendencia.

Este primer planteamiento nos obliga a responder muchas preguntas como:

¿En qué consiste precisamente esto de "realización humana"? ¿Podemos dirigir nuestra realización o somos solamente un resultado aleatorio de infinitas condicionantes? ¿Puede uno llegar a decir "me he realizado al fin" o somos en si proyectos sin término? ¿Y... qué decir de la inmensidad de jóvenes que desean ser lo que nunca podrán ser, donde realización paradógicamente significa "frustración"? ¿hay realización humana en los que se encuentran condenados en las prisiones? ¿la heroicidad y el martirio son realmente realizaciones humanas? ¿La realización humana exige solidaridad o también el egoísmo es una adecuada realización? ¿la realización humana tiene siempre que relacionarse con la moral?...

2. Vivencialmente, los jóvenes de nuestro taller son verdaderas hogueras de un quehacer intenso por alcanzar logros valiosos en la forja de su personalidad profesional. Discutir sobre realización humana es tan importante como el proporcionar una poderosa arma o brindar un sólido puente al que lucha cruzando por los abismos de incertidumbres con el exiguo auxilio de inciertos principios, casi todos contradichos a partir del mal ejemplo y los horrores que espectamos en la doliente historia de hoy. No obstante, nuestros jóvenes deben realizarse, ni siquiera vale la pena plantearse una duda.

He recordado muchas veces el ejemplo aquel que nos dio un lirio blanco y perfumado crecido en un charco maloliente.

Tal vez esa imagen es la de la realización que aspiramos en contraste con los vencidos, exhaustos que a diario vemos en una lucha desigual contra el engaño, la intolerancia, la injusticia y la osadía del prepotente. Entonces ponemos en evidencia que también es realización no menos humana la de los que se acomodan y aprenden a convivir algunas veces deplorando su condición de claudicantes. En una profesión como la del abogado o el politólogo, esto es acuciante.

El tema propuesto visto desde este ángulo se hace de urgente estudio y surgen nuevas cuestiones como: ¿Es el ámbito profesional el mejor campo para la realización humana? ¿puede en especial el campo del derecho y la política ofrecer una realización digna para el hombre o la mujer de hoy? ¿La realización concebida como el logro d una personalidad proba y responsable es una utopía? ¿Es posible realmente ser lirio en la Charca? ¿Es la alternativa individua la más eficaz para lograr una realización humana?

3. Desde la óptica internacional, las crisis económicas, morales, ecológicas... nos presentan un riesgo de vida extremadamente desfavorable. Los nuevos mitos escatológicos se multiplican. El regreso a los misterios y los profetas se hace casi necesario ante la ignorancia de lo que ha topado con nuestros límites explicativos.

Por otra parte, la consigna de "sálvese quien pueda" a costa del poder sobre los débiles, la fabricación de redes de engaño a partir de los comunicadores sociales, la brutal soberbia de los tiranos, todo lleva a concebir una salida pragmática derruyendo todo tipo de principios salvo el que me lleva al individualismo extremo de buscar mi salvación sin importarme el resto.

Es una visión catastrófica por cierto. Pero por otra parte justamente en la oscuridad luce con mayor fulgor la sabiduría de los pueblos. La enseñanza de grandes maestros. la fuerza inmarcesible del optimismo por la vida.

Y afloran nuevamente otras consideraciones e interrogantes.

Al ver felices a niños en el Ande dedicados a una vida sencilla; esto de la realización humana ¿No será más que un escamoteo a la razón traída por los pelos desde occidente? ¿Se hicieron acaso gran problema nuestras generaciones anteriores en este antiguo suelo, si simplemente vivieron, crearon sus costumbres y es cada día más evidente que vivieron bien? ¿Pero por otra parte también los griegos vivieron su mundo mezclado entre naturaleza, humanidad y creencias poderosas y fecundas? ¿No es la gran pregunta sobre la realización humana la que ha fomentado las más grandes creaciones de arte? ¿O es el arte justamente el modo de eludir las sinrazones que surgen al querer racionalizar la vida humana? ¿La realización humana tiene que seguir la senda apolínea de la razón pura o cultivadas con las sugerencias socráticas, o por lo contrario la vía órfica del sentimiento y el placer, o la accesis del santo de Hipona o la renovada rebelión Nietzcheana es la que se debe escoger. Incluso si se sostiene un "deber escoger"? ¿De qué modo todo esto nos sirve para pronunciarnos sobre los problemas que viven nuestros amigos, nuestros compatriotas y los pueblos y naciones del mundo? ¿El legítimo derecho a la autodeterminación es realmente justificado y legitimado? ¿Quienes son los que tienen la atribución de regir el camino de los otros? ¿Cómo podemos postular el futuro en forma conservadora o en forma revolucionaria? ¿Debemos soportar la necesidad o aspirar a la libertad? ¿Cómo llegar a dar cuenta de tantos elementos de este problema como los de identidad, autenticidad, libertad, tolerancia, responsabilidad, heroísmo, o por lo contrario todos los parientes de la resignación y pasividad?

Vemos que necesariamente nuestra discusión en la JAI atraerá la atención de todos los filósofos y sabios de la historia, que a través de nuestras expresiones reiterarán su presencia en la historia. No podremos eludir en nuestras ponencias el pensamiento heredado. Son probablemente nuevas situaciones que reviven viejas preguntas.

Finalmente:

Sabemos que preparar una intervención en las mesas, corre el riesgo de hacernos imposible un discurso bien estructurado porque todas las partes exigen ser tomadas en cuenta. Pero tengamos en cuenta que cuando no se sabe por donde entrar en una caverna de 100 entradas, puede uno escoger cualquiera de ellas. Optando por un espíritu de aporte más que de una trivial competencia.

La JAI no es sino una reunión de las que siempre cosechamos más de lo que esperábamos luego de preparar un breve discurso con la responsabilidad y cuidado exigidos. La diferencia solamente estriba en la continuidad de nuestras reflexiones, el tiempo suficiente y el solaz acogedor de un paraje escogido a propósito.

Esperamos que nos hagan llegar los títulos las preguntas clave y las sumillas. Si cooperamos en la preparación tendremos una JAI mucho más exitosa.

No está dicho que sólo los que culminen una ponencia tienen derecho a participar. Siguiendo nuestro método de siempre, aporta el que piensa y a veces mucho más que los ponentes. Aporta el que apuntala una idea expresada a medias, aporta el que contradice depurando visiones o enunciados defectuosos o impertinentes.

La JAI es una serie de jornadas donde ponemos en ejercicio todo lo que hasta aquí se ha cultivado.

Por acuerdo de los convocantes, nuevamente la JAI se realizará en el hermoso valle del Mantaro. Se ha asegurado ya el local, el hospedaje y la alimentación, tanto como los amigos de Huancayo que nos ofrecen una gira de clausura.

En la última sesión de la JAI, se tomarán acuerdos importantes y se elegirán los responsables del TAFIDEP para el año 2012.